dc.contributor | Caceres Cabana, Zeida Angela | |
dc.creator | Apaza Apaza, Josseline Seleny | |
dc.date.accessioned | 2022-06-22T15:34:48Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T22:56:03Z | |
dc.date.available | 2022-06-22T15:34:48Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T22:56:03Z | |
dc.date.created | 2022-06-22T15:34:48Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14329 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4865895 | |
dc.description.abstract | Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad que ha aumentado su prevalencia en las últimas décadas, las complicaciones tanto agudas como crónicas y la necesidad de readaptarse a un nuevo estilo de vida hace que conocer la calidad de vida de esta población sea de suma importancia y conocer los factores que intervienen en ella ayudara a crear nuestras estrategias. Objetivos: Determinar la relación entre los factores Sociodemográficos como la edad, sexo, grado de instrucción, estado ocupacional, índice de masa corporal, tiempo de enfermedad y el tipo de medicación con la calidad de vida en pacientes con Diabetes Mellitus II en la Microred Ampliación Paucarpata. Material y métodos: El estudio es de tipo observacional, prospectivo y transversal, conformado por pacientes con el diagnostico de diabetes con edades entre 19 a 59 años de ambos sexos, los datos sociodemográficos se recogieron mediante historias clínicas y ficha de recolección de datos, para medir la calidad de vida se utilizó el test de WHOQOL-BREF. Resultados: Se obtuvo que del 100%(132) el 87,1% tenían una edad entre 45 y 59 años; el 61,4% fue de sexo femenino; el 74,2% presentaron sobrepeso u obesidad, el 44,7% tenían un grado de instrucción de nivel secundario; en cuanto a la calidad de vida el 36,4% presento una calidad de vida mala, el 34,1% como buena y el 29.5% una calidad de vida regular; en cuanto a los factores relacionados a la calidad de vida se encontró que eran significativos ser de sexo femenino, un IMC elevado y un tiempo de enfermedad mayor de 10 años. Conclusión: De 132 participantes se encontró un predominio de poco más de un tercio con mala calidad de vida seguida en menor porcentaje de una buena calidad de vida y en último lugar una calidad de vida regular. En cuanto a los factores sociodemográficos se encontró que ser de sexo femenino, poseer un IMC elevado y un tiempo de evolución mayor de 10 años poseen una relación significativa con una mala calidad de vida; mientras que la edad, el tipo de tratamiento, el grado de instrucción y la ocupación no demostración tener relación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSA | |
dc.subject | Diabetes Mellitus II | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.subject | factores sociodemográficos | |
dc.title | Relación entre factores sociodemográficos y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus II en la microred ampliación Paucarpata Arequipa 2022 | |
dc.type | Tesis | |