dc.contributorParedes Bedregal, Emmel Benito
dc.creatorLazo De La Vega Velarde, Sandra Janette
dc.date.accessioned2022-02-09T22:21:44Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:54:14Z
dc.date.available2022-02-09T22:21:44Z
dc.date.available2022-10-26T22:54:14Z
dc.date.created2022-02-09T22:21:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13797
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4865368
dc.description.abstractAún en la actualidad nos resultan sorprendentes los descubrimientos y las aplicaciones que, en los últimos tiempos, se han presentado en el campo de la biotecnología e ingeniería genética; varias de estas innovaciones se han convertido en poderosas herramientas de información, análisis y diagnóstico médico y terapéutico, sobre todo en el importante campo que involucran las ciencias de la salud. Precisamente por su novedad y por el impacto que tienen en la sociedad y en las personas, los avances biotecnológicos están siendo sometidos a un escrutinio severo por parte del derecho moderno de modo que en sus aplicaciones prácticas se respeten ciertos principios y se mantengan unos límites que sean protectores del patrimonio genético humano. En este campo, los temas de la clonación y del uso de las células madre son los que mayores reflexiones, y no pocos resquemores, han producido en la sociedad y, por supuesto, en el derecho exigiendo de esta disciplina un pronunciamiento que aquí exploraremos y que creemos debe dar respuestas más precisas y actualizadas acerca de las posibilidades permisibles de la clonación humana y uso de las células madre siempre que éstas no colisionen con los derechos esenciales o fundamentales, tanto de las personas involucradas como también de los embriones humanos cuyo derecho a la vida es crucial que protejamos sea cual fuere su origen (natural o artificial). Es así como el derecho debe asumir el trascendente desafío de reconducir a la comunidad por un sendero de progreso serio y responsable, sin excesos ni aventuras que la pongan en peligro, buscando su desarrollo material y espiritual en base a principios bioéticos y reglas jurídicas juiciosas y razonables que sean coherentes con la esencia y contenido de los derechos humanos y que, en nuestra opinión y justamente por esa importancia, debieran estar contenidas en nuestra Constitución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectClonación humana
dc.subjectCélulas madre
dc.subjectAvances biotecnológicos
dc.titleAspectos constitucionalmente relevantes en la clonación humana y en el uso de células madre en el Perú, 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución