dc.contributorHuaman Asillo, Luis Daniel
dc.creatorMeza Arestegui, Pablo Ruben
dc.date.accessioned2022-02-06T23:49:31Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:54:11Z
dc.date.available2022-02-06T23:49:31Z
dc.date.available2022-10-26T22:54:11Z
dc.date.created2022-02-06T23:49:31Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13776
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4865347
dc.description.abstractLos depósitos de relaves (TSF), dentro de las cuales se encuentran las estructuras de contención denominadas presas de relave, constituyen dentro de la actividad minera del pasado, presente y futuro, un componente del proceso de aprovechamiento de minerales, que por sus características debe garantizar la estabilidad del mismo antes, durante y al finalizar la operación minera, de manera tal que no constituya ningún riesgo para las actividades antrópicas de su entorno. Estos depósitos, finalmente viene a constituir una geoforma antrópica, siendo en algunos casos de gran magnitud. El principal problema de estos depósitos, es garantizar su estabilidad física, a partir de un control permanente, a lo largo de su periodo de vida: proyecto, operación – construcción y cierre, que permitan el normal desarrollo de las actividades antrópicas. En la actualidad tanto a nivel nacional como internacional, donde se desarrolla una actividad minera, es necesario planificar, como parte integral del proceso de aprovechamiento de recursos minerales, un depósito de relaves, en algunos casos la estructura de cierre ha fallado, generando enormes pérdidas tanto de vidas, económicas y de impacto ambiental, tanto a nivel mundial como en nuestro país La presente investigación evalúa, en un caso de dieciocho depósitos de relaves compilados, la estabilidad física de esta geoforma antrópica durante el proceso constructivo, a partir del control geométrico, de las propiedades de los geomateriales utilizados, el control instrumental de los niveles freáticos y deformación, asi como el análisis de estabilidad de la presa de relaves, que permitan garantizar su estabilidad antes, durante y después de finalizar el ciclo de minado utilizando criterios cuantitativos y cualitativos, normativos y experimentales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectgeomorfología antrópica
dc.subjectestabilidad física de presas de relave
dc.subjectPerú
dc.titleEstabilidad física de presa de relaves en el sur del Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución