dc.contributorNeira Ponce, Elsa Emma
dc.creatorChacon Cornejo, Giann Franco
dc.date.accessioned2022-01-24T14:40:24Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:53:54Z
dc.date.available2022-01-24T14:40:24Z
dc.date.available2022-10-26T22:53:54Z
dc.date.created2022-01-24T14:40:24Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13691
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4865263
dc.description.abstractLa presente investigación pretende analizar una posible relación entre el Valor Económico Agregado (EVA) y la Rentabilidad Patrimonial (ROE), considerando para tal a las empresas de naturaleza estatal que desarrollen actividades relacionadas a la producción de energía eléctrica y ubicadas en la zona sur del Perú. Se plantea la investigación debido a que el sector empresarial del país adopta estrategias basándose principalmente en indicadores financieros tradicionales como el ROE, pudiendo también considerar para ese mismo fin a una métrica más integral como el EVA. Se toma como muestra a empresas estatales debido a que existe una opinión a veces no tan favorable a la actividad empresarial del Estado; del rubro de producción de energía eléctrica en virtud a que representan el sector primario además de ser un rubro importante para el país, y ubicadas en el sur del Perú tratando de recoger una realidad pertinente a la zona donde nos encontramos; por otro lado, se considera el periodo 2015-2019 por tratarse de un contexto reciente y se decide que sea cinco años por ser un tiempo razonable para realizar conclusiones válidas. El presente está dividido en cinco capítulos; en el primero, se aborda principalmente la situación del problema, además de las interrogantes y objetivos planteados; en el segundo capítulo se describe las bases teóricas y antecedentes investigativos pertinentes a la investigación, el capítulo tercero describe la metodología utilizada en el presente, señalar que se toma información financiera publicada en la sección de transparencia de páginas web oficiales; el cuarto expone los resultados de las variables en interés considerando cada una de las empresas; y en el quinto capítulo se discute las evidencias obtenidas; finalmente en base a ello se conjetura que la relación entre variables no es concluyente. El desarrollo de la presente investigación permitirá poner en agenda al EVA, no solo en las compañías sino también en futuras investigaciones, de esa manera se podría contribuir a mejorar el desempeño empresarial en el país, más aún si este impacta de manera positiva en el Estado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectValor Económico Agregado
dc.subjectRentabilidad Patrimonial
dc.subjectUtilidad Operativa Neta Después de Impuestos
dc.subjectCapital Invertido
dc.subjectCosto de Capital Promedio Ponderado
dc.titleAnálisis relacional del valor económico agregado y la rentabilidad patrimonial en las empresas estatales de generación eléctrica del sur del Perú (2015 - 2019)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución