dc.creatorCoricaza Salazar, Erick Samuel
dc.date.accessioned2022-01-24T10:47:52Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:53:50Z
dc.date.available2022-01-24T10:47:52Z
dc.date.available2022-10-26T22:53:50Z
dc.date.created2022-01-24T10:47:52Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13668
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4865239
dc.description.abstractEl proyecto se basa en aplicar un estudio de lean six sigma para incrementar la productividad del área de relaves, en una minera ubicada en el sur del Perú. La minería busca identificar oportunidades de mejora, el cual pueda tener un mayor impacto en sus operaciones, aumentando su producción o disminuyendo los recursos utilizados. Es así que se realizó un proyecto con enfoque lean six sigma, el cual integra las filosofías de lean manufacturing identificando desperdicios en el proceso para reducirlos y/o eliminarlos, y six sigma como metodología para guiar al proyecto para identificar causas raíces, analizarlas y proponer mejoras que puedan impactar al proceso. En el estudio se identificó que existe intervalos de tiempo en el cual se desvía el relave al embalse por altos finos desde la segunda estación de ciclones, no pudiendo producir arenas y por ende no descargarlas en el talud de la presa de relaves, las horas acumuladas por desvío son de 510.62 horas , que equivalen a 21,27 días en el año de estudio 2019. Por otro lado se identificó que en el talud se hacen pruebas de aprobación granulométrica en zonas descargadas con arena gruesa, y se debe cumplir un máximo de 15% de finos (pass-200 ) ,se identificaron en el 2019, 74 pruebas de granulometría que fallaron por finos , siendo estos eventos un tipo de desperdicios por defectos , provocando trabajos extras de verificación y corrección de parámetros. En lean six sigma se identificaron variables en el proceso (presión en el anillo Cyclowash, Vortex , ápex , sistema de Cw ) el cual se analizaron mediante diseño factorial y como respuesta se analizaron el Split másico, recuperación de finos y recuperación de gruesos , validando sus efectos en las arenas gruesas y la propuesta de mejora. En el último punto se hizo propuestas de control como diferentes tipos de indicadores de productividad. En el cual mediante un análisis simulado con los efectos negativos por altos finos pueden ser controlados y evitados por la mejora en sus operaciones, visualizándolo en un incremento de la productividad, ya que se podría producir más arenas, con menos consumo de agua, menos consumo de horas operativas y evitando actividades de verificación y retrabajos causados por alto contenido de finos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectLean Six sigma
dc.subjectrelave
dc.subjectpresa de relave
dc.subjectdiseño factorial
dc.subjectindicador de productividad
dc.subjectdesperdicios lean
dc.titleAplicación de lean six sigma para la mejora de la productividad en la operación de clasificación de arenas de relave
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución