dc.contributorLlanque Chana, Josué Eliseo
dc.creatorIturraran Urquiza, Luis Fernando
dc.date.accessioned2022-01-04T23:35:08Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:53:26Z
dc.date.available2022-01-04T23:35:08Z
dc.date.available2022-10-26T22:53:26Z
dc.date.created2022-01-04T23:35:08Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13546
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4865115
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como fin establecer el impacto de la contaminación visual en la imagen urbana de la calle Mercaderes, la cual se configura a través de su espacio público, mobiliario urbano y diversas edificaciones. Para estructurar su imagen urbana de las variadas tipologías arquitectónicas que la conforman, se reconoce la situación actual del paisaje urbano y se identifica a los componentes que los estructuran y definen. Usando su propio entorno físico y tomando las edificaciones consideradas como patrimonio, edificaciones icónicas cuya riqueza arquitectónica son parte del imaginario colectivo. La oferta comercial, el incumplimiento de las normativas sobre anuncios publicitarios, la venta ambulatoria, el grafiti informal, los elementos sobrepuestos como cables y ductos, la basura, entre otros, ocasionan modificaciones sobre la imagen urbana, ocasionando diversas respuestas sobre las personas, resultado de la constante interacción visual con su entorno. Son considerados fuentes de contaminación visual aquellos elementos que generan cambios negativos sobre el espacio, considerados como Objetos Visuales Contaminantes (VPO, Visual Objects Pollution) o Elementos Atípicos (EAs). El impacto Visual es el grado de afectación de estos elementos contaminantes en la imagen urbana. Para la recopilación de información se creó el Formato Visual de Análisis Arquitectónico, el cual localiza al inmueble, lo identifica, codifica y esquematiza, recolecta información propia del inmueble y de los Elementos Atípicos. La información formateada por cuadra nos permitió analizar la imagen urbana y a los elementos atípicos. Se usaron dos tipos de encuestas en la población de manera aleatoria, sin discriminación alguna a cualquier peatón, distribuidas proporcionalmente por cuadra. La primera una dicotómica para determinar la incidencia de los Elementos Atípicos en la percepción de los observadores y la segunda tipo Likert que determine cuál de los Elementos Atípicos es más perturbador. Para determinar la fiabilidad de la encuesta se utilizó el Coeficiente de Alfa Cronbach. Para hallar El Impacto Visual, se usó la metodología de Arboleda & López (2017), modificada por la naturaleza de la calle mercaderes y la Normativa Local y Nacional vigente. Esta metodología utiliza el Formato de Evaluación de Magnitud de Contraste Visual de Smardon el cual determina la categoría del impacto visual; la categorización del impacto visual total se realiza con la tabla de Hormer+Maclennan
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectContaminación Visual
dc.subjectImagen Urbana
dc.subjectCalle Mercaderes
dc.titleImpacto de la contaminación visual en la calle mercaderes en la ciudad de Arequipa
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución