Perú | Tesis
dc.creatorChuctaya Cáceres, Junior Espencer
dc.date.accessioned2021-11-17T22:11:41Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:52:29Z
dc.date.available2021-11-17T22:11:41Z
dc.date.available2022-10-26T22:52:29Z
dc.date.created2021-11-17T22:11:41Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13258
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4864836
dc.description.abstractLa empresa FAGSOL S.A.C. posee un área de cultivo de lechugas hidropónicas, la cual dichas lechugas son cultivadas con el empleo de agua potable, pero se ha visto por experiencia de la empresa que en el cultivo se originan también otros organismos que afectan el normal desarrollo de la lechuga siendo este el crecimiento de hongo que enferman a las lechugas y por ende la calidad del producto baja o puede llegar el caso de que se pierda una producción por efecto de la proliferación del hongo en los canales de cultivo. Es así que en la presente investigación se estudia la influencia de la luz UV para controlar el desarrollo masivo del hongo que causa enfermedad a las lechugas. Dicho hongo por la entrevista y por la investigación se ha comprobado que es el hongo Pythium, el principal causante que el agua pierda calidad, además al estudiar los efluentes se encuentra la presencia mayoritaria de los elementos que conforman las sales de nutrición, siendo estos: Sodio, Magnesio, Calcio, Potasio, y no significativamente, pero respecto a los demás elementos también se encuentra la presencia del Aluminio, Zinc, Cobre, y Hierro. Se desarrolla el diseño experimental y se encuentra por medio del análisis de varianza (ANOVA) que las variables empleadas para el estudio (tiempo de circulación y caudal) son significativas sobre la variable respuesta (número de microorganismos), pero la combinación de ambas no lo son, siendo el modelo matemático que representa la experiencia: Número de microorganismos = 350000. + 9.3E6*Caudal - 87500.0*Tiempo de circulación - 100000.*Caudal*Tiempo de circulación. Por último, el método empleado por radiación UV, arroja un porcentaje de efectividad del 90% y permite la recirculación de los líquidos para la obtención de dos cosechas sanas de lechugas hidropónicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectLechugas hidropónicas
dc.subjectradiación UV
dc.subjecttratamiento de agua
dc.subjecthongos
dc.subjectPythium
dc.titleTratamiento de efluentes líquidos del sistema hidropónico de la empresa FAGSOL S.A.C. Arequipa - 2020
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución