dc.creatorEnriquez Quispe, Rosa Isabel
dc.date.accessioned2021-11-08T00:15:23Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:52:17Z
dc.date.available2021-11-08T00:15:23Z
dc.date.available2022-10-26T22:52:17Z
dc.date.created2021-11-08T00:15:23Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13197
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4864772
dc.description.abstractEl TEC es en la actualidad una de principales causas de atención en los servicios de emergencia de los hospitales del Perú. Esta patología constituye el diagnóstico de ingreso en un 18% de los pacientes de un servicio de emergencia. Según el informe de OPS de 1998, en el Perú los traumatismos son la segunda causa de mortalidad en la población masculina con una tasa de 29.3 por 100,000 habitantes, predominando en la población económicamente activa. Debido a que el traumatismo craneoencefálico requiere habitualmente la hospitalización, con frecuencia en una unidad de cuidados intensivos, se encarecen significativamente los costos por esta causa por ello que este trabajo pretende ser una herramienta importante para resolver los problemas y necesidades que presenta el paciente, mediante la aplicación del PAE y de esta manera contribuir a la recuperación de su salud. Dicho trabajo fue realizado en la Taxonomía NIC- NOC, basado en la teoría de Virginia Henderson.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjecttraumatismo encéfalo craneano
dc.subjectunidad de cuidados intensivos
dc.subjectpacientes
dc.titleCuidado enfermero en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave- unidad de cuidados intensivos, hospital regional del Cusco, 2020
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución