dc.contributor | Collantes Cossio, María Bernarda | |
dc.creator | Tupayachi Moina, Rocío Maribel | |
dc.date.accessioned | 2021-10-20T06:00:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T22:52:01Z | |
dc.date.available | 2021-10-20T06:00:14Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T22:52:01Z | |
dc.date.created | 2021-10-20T06:00:14Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13126 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4864694 | |
dc.description.abstract | El propósito de este trabajo de investigación fue determinar la relación de los estilos de vida sobre el estado nutricional de los estudiantes con discapacidad auditiva de los centros de educación especial Polivanlente, Aurvergen Perú-Francia y J.M.Itard. El estudio fue transversal y correlacional, utilizando una encuesta elaborada con 28 preguntas conocer los estilos de vida que llevan los estudiantes, así mismo se evaluó el estado nutricional mediante peso y talla. El tamaño de la muestra lo conformaron 45 estudiantes con discapacidad auditiva. Los resultados muestran que de la población total el 17,79% presenta un estilo de vida adecuado y el 82,22% presenta un estilo de vida inadecuado, esto debido a que la mayoría de estudiantes presentan un inadecuado consumo de alimentos por insuficiencia de conocimientos. El 73,33 % presenta un inadecuado nivel socioeconómico por el mismo hecho de que las oportunidades socioeconómicas en esta población son escasas. Con respecto al estado nutricional, la mayoría de los estudiantes con discapacidad auditiva presenta un estado nutricional normal (71,11%), con sobrepeso un 15,56% y el 6.67 presenta obesidad. Por lo tanto se concluye que la relación del estilo de vida y el estado nutricional no alcanzó significancia estadística en los estudiantes con discapacidad auditiva, observándose una chi2 = 1.34 y un nivel de significancia de P >0.05. Sin embargo, se puede concluir que el resultado obtenido se debe aparentemente al tamaño pequeño de la muestra y que a pesar que presentaron un estado nutricional normal, se puede atribuir al consumo de alimentos calóricos y a la práctica frecuente de actividad física, lo que permitió no encontrar sobrepeso y obesidad alta, porque la actividad física practicada por los estudiantes, era en un 75,56%, equilibrando un estado nutricional, aparentemente normal. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSA | |
dc.subject | estilos de vida | |
dc.subject | estado nutricional | |
dc.subject | estudiantes con discapacidad auditiva | |
dc.title | Relación de los estilos de vida sobre el estado nutricional de los estudiantes con discapacidad auditiva del ceba y cebe polivalente, cebe Aurvergne Perú - Francia y cebe J.M. Itard de la ciudad de Arequipa en el año 2018 | |
dc.type | Tesis | |