dc.contributor | Damiani Lazo, Carlos Arturo | |
dc.creator | Caceres Larico, Moroni Set | |
dc.creator | Mamani Flores, Alex Gerardo | |
dc.date.accessioned | 2021-10-07T21:17:08Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T22:51:47Z | |
dc.date.available | 2021-10-07T21:17:08Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T22:51:47Z | |
dc.date.created | 2021-10-07T21:17:08Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13062 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4864634 | |
dc.description.abstract | La presente tesis de investigación tiene como objetivo encontrar una unidad de albañilería con adición de fibras de caucho de neumático reciclado que clasifique como tipo IV y cumpla con los requerimientos mínimos establecidos por la Norma E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones mediante diferentes dosificaciones y ensayos experimentales para conocer sus propiedades físico mecánicas. En el primer capítulo se definen los objetivos para las diferentes problemáticas de nuestra ciudad, además se muestra la hipótesis y justificación. En el segundo capítulo se conoce más a fondo los materiales y su participación en el sector del reciclaje y de la construcción. El tercer capítulo explica la realización de los ensayos a los materiales, además del diseño experimental de dosificaciones mediante cubos de mortero con reemplazo parcial en volumen de arena por fibras de caucho los cuales son sometidos a ensayos de densidad y compresión a diferentes edades tal que alcancen una resistencia mínima de 130 kg/cm2 característica de un ladrillo tipo IV, procediéndose con la creación de ladrillos con caucho reciclado LCR. En el cuarto y quinto capítulo se describen los procedimientos y resultados de los ensayos realizados a las unidades de albañilería LCR y KKH10. En el sexto capítulo se presenta una iniciativa de difusión en gobiernos locales para la fabricación masiva del ladrillo LCR-I y aunque la presente es una investigación experimental más no de análisis estructural se plantea el diseño arquitectónico de un módulo básico de vivienda con su análisis de costos y presupuesto. Los resultados obtenidos son óptimos para el ladrillo LCR-I el cual clasifica como tipo IV siendo de buena calidad, ecoamigable, artesanal y con un costo de 0.43 soles (sin incluir mano de obra no especializada), un 59% menor que el costo del ladrillo más comercializado de arcilla calcinada KK H10, considerándose factible el uso del ladrillo LCR-I como parte de la construcción sostenible del futuro. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSA | |
dc.subject | Albañilería | |
dc.subject | Reciclado | |
dc.subject | Ladrillos | |
dc.title | Propiedades físico mecánicas de ladrillos de concreto con adición de fibras de caucho reciclado | |
dc.type | Tesis | |