dc.contributorLópez Tejeda, Evaristo Luciano
dc.creatorYurivilca Zapata, William Alex
dc.date.accessioned2021-04-25T14:25:06Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:48:46Z
dc.date.available2021-04-25T14:25:06Z
dc.date.available2022-10-26T22:48:46Z
dc.date.created2021-04-25T14:25:06Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4863709
dc.description.abstractLa Subcuenca Chalhuanca comprende áreas y ecosistemas andinos, que aún no han sido debidamente explorados y estudiados, por lo que su potencial biológico es aún desconocido. Es prioritaria la conservación de sus ecosistemas y su biodiversidad, pues abarca la cabecera de la Cuenca Quilca-Chili, y la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Este estudio busca contribuir al conocimiento acerca de los hábitos alimenticios de Ganso Andino (Oressochen melanopterus), una especie nativa de los Andes, muy ligada y restringida a los bofedades existentes en la misma. Se colectaron muestras recientes de fecas de Ganso Andino, en los bofedales de la cabecera de la Subcuenca Chalhuanca, para luego ser analizadas en el laboratorio con ayuda de un estereoscopio. Se registraron especies de plantas acuáticas que evidencian la preferencia herbívora del Ganso Andino, con un 99.9% de ocurrencias de elementos vegetales en su dieta. Las hojas (68 %) y la fibra vegetal (28 %) abarcan la mayor parte del volumen de las fecas. Destacando los géneros Lilaeopsis, Werneria y Distichia. Los componentes más abundantes en las fecas fueron: Lilaeopsis (29.68 %), Distichia (29.10 %), Werneria (13.7 %) y fibra vegetal (18.67 %). La mayor parte del peso de las fecas, corresponde a Distichia (26.82 %), Lilaeopsis (26.77 %), Werneria (19.73 %) y fibra vegetal (18.38 %), respectivamente. Los componentes más frecuentes en las fecas fueron: Distichia, Lilaeopsis, Alchemilla, Perezia, Werneria, Plantago, Especie 1, Especie 4 y fibra vegetal. Los mayores valores de Índice de Valor de Importancia, correspondieron a: Lilaeopsis (79.03), Distichia (70.96), fibra vegetal (64.00) y Werneria (57.76). El Índice de Shannon-Wiener (H’= 1.71), y el Índice de Simpson (D= 0.77), confirman la dominancia de ciertas especies presentes en la dieta. El Índice de Levins (B’= 0.2) sugiere una estrecha amplitud de nicho, e indica que el Ganso Andino posee un hábito alimenticio especialista en los bofedales del área de estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectHuallata
dc.subjectChloephaga
dc.subjectAnatidae
dc.subjectAnseriformes
dc.subjectDistichia
dc.subjectHumedal altoandino
dc.titleDieta del ganso andino (Oressochen Melanopterus) (aves: anatidae) en los bofedales de la localidad de Chalhuanca, distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución