dc.contributorRobles Fernandez, Armando
dc.creatorGuzman Jimenez, Kevin Francois
dc.creatorHilfreich Guzman, Maria Fernanda
dc.date.accessioned2020-12-13T00:37:46Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:46:47Z
dc.date.available2020-12-13T00:37:46Z
dc.date.available2022-10-26T22:46:47Z
dc.date.created2020-12-13T00:37:46Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11498
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4863113
dc.description.abstractEn la presente investigación se determinó el pH idóneo y el mejor ácido de trabajo entre el ácido sulfúrico y ácido fosfórico, para tener una óptima determinación de cromo hexavalente en una sustancia problema; la cual fue preparada a partir de una solución patrón de cromo hexavalente de 100 mg/l de la marca Merck Millipore; a partir de ésta se prepararon concentraciones conocidas de cromo hexavalente, y se determinaron colorimétricamente mediante el uso de 1,5-difenilcarbazida en el espectrofotómetro visible marca HACH DR2800. Se analizaron tres concentraciones de cromo hexavalente de 0.01; 0.1 y 0.5 mg/l; cada una con cinco distintos volúmenes (100, 200, 250, 300 y 400 µl) de ácido fosfórico y ácido sulfúrico por un tiempo de 150 minutos; para evaluar el efecto del pH en la formación del complejo de cromo con la difenildicarbazona; obteniéndose los mejores resultados a un pH de 2.0 que equivale a la presencia de 250 µl de ácido fosfórico. De igual manera, se comparó siete concentraciones de cromo hexavalente (0.01; 0.05; 0.08; 0.1; 0.3; 0.463 y 0.5 mg/l) con ácido sulfúrico y ácido fosfórico. Los resultados obtenidos demostraron que con el ácido fosfórico se obtienen valores constantes a lo largo del tiempo muy cercanos al 100% de lectura del cromo presente en los estándares. Siendo a los 90 minutos el tiempo máximo de estabilidad desde las concentraciones más bajas hasta las más altas de cromo hexavalente. Así mismo, se removió cromo hexavalente del efluente de una empresa textil, empleando cloruro de bario. Se obtuvo 76% de eficacia en la recuperación de cromo hexavalente como una sal de cromato de bario; compuesto utilizado en las industrias de pinturas, cerámicos y pigmentos, entre otros. Finalmente, para corroborar los resultados obtenidos de los ensayos anteriores, se analizaron 2 efluentes de una empresa textil: M01 y M03, de 18.77 y 0.73 mg/l respectivamente, obteniéndose recuperaciones de 102.78 y 101.89% respectivamente. Además, a los efluentes M01 y M03 se les adicionó 0.1 y 0.5 mg/l para verificar la eficacia del método, obteniéndose valores de recuperación que variaron desde 101.4 hasta 103.6%
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectCromo hexavalente
dc.subjectespectrofotometría
dc.subjectpH
dc.subjectdifenilcarbazida
dc.titleEstudio Comparativo entre el Efecto del Ácido Sulfúrico y Ácido Fosfórico en la Recuperación y Determinación de Cromo Hexavalente por el Método de 1,5 difenilcarbazida en la Espectrofotometría UV-Visible
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución