dc.contributorDelgado Sarmiento, Pavel K.
dc.creatorGonzales Salas, Derlis Paul
dc.date.accessioned2020-02-19T14:27:56Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:44:32Z
dc.date.available2020-02-19T14:27:56Z
dc.date.available2022-10-26T22:44:32Z
dc.date.created2020-02-19T14:27:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10796
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4862426
dc.description.abstractEn la actualidad las consecuencias producto del calentamiento global a nivel mundial son evidentes y todo esfuerzo que se haga en reducir estos impactos son importantes, así en nuestra localidad la normatividad ambiental ha hecho que las empresas asuman el compromiso de reducir cada vez más las emisiones de GEI y así contribuir a la lucha mundial por reducir los impactos producto del calentamiento global. En el presente estudio se pone de manifiesto como la utilización de una herramienta informática en el cálculo de la huella de carbono nos facilita y nos guía en el proceso de determinar nuestras emisiones de GEI sea este un producto o una organización. Se ha evaluado dos productos de nuestra región, un concentrado de fruta de producción local (Arequipa) y un queso de producción regional (Condesuyos), y se ha determinado que en ambos casos es la producción de las materias primas las que tienen un impacto alto y considerable en la huella de carbono calculada; en el caso del concentrado de fruta es la azúcar la materia prima que más impacto tiene (74.92%) en la elaboración de concentrado de fruta, mientras que en la elaboración de queso la leche fresca es la materia prima que más impacto tiene (86.76%) en la elaboración de queso en el distrito de Iray. La huella de carbono para el concentrado de fruta se ha estimado en 782.16 gCO2e y para la producción de queso se ha estimado en 11.46 KgCO2e, para la estimación de la huella de carbono, ha sido de mucha utilidad la base de datos del software Air.e HdC, asimismo muchos cálculos se simplifican ya que el programa elabora muchas de las conversiones que a mano serían muy laborioso y sujetas a error.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectHuella de carbono concentrado de manzana
dc.subjectHuella de carbono queso
dc.subjectSoftware Air.e HdC
dc.titleCálculo de la huella de carbono aplicando herramientas informáticas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución