dc.contributorManchego Carnero, Brígida Aurora
dc.creatorBardales Arevalo, Rosario Del Pilar
dc.date.accessioned2019-11-07T14:58:38Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:41:21Z
dc.date.available2019-11-07T14:58:38Z
dc.date.available2022-10-26T22:41:21Z
dc.date.created2019-11-07T14:58:38Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9784
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4861415
dc.description.abstractLa violencia laboral es una situación reconocida, alcanzando importancia en los últimos años, siendo una preocupación en los países industrializados como en los países en desarrollo ya que surge en ambientes laborales donde se desenvuelven grupos de profesionales, afectando la dignidad de las personas y ocasionando problemas en el centro laboral, siendo en los hospitales una amenaza grave para la eficiencia y eficacia en la atención de los pacientes. El objetivo fue analizar la asociación de las características biosociodemográficas con la violencia laboral en los profesionales de enfermería. La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal, la población estuvo constituida por 219 enfermeros que laboran en los hospitales, se aplicó una entrevista estructurada constituida por 17 preguntas. Los resultados muestran, que las enfermeras que laboran en los hospitales de la ciudad de Iquitos, en su mayoría son mujeres, jóvenes, casadas, no han realizado ningún estudio de pos grado, son contratadas y perciben remuneraciones altas. La mayoría ha percibido violencia laboral de tipo psicológico. Las enfermeras que perciben violencia física refirieron que se manifiesta por violación del espacio personal, el principal agresor es el médico, debido a la personalidad, la situación laboral en la que se sienten más violentadas es durante la atención al paciente sin embargo, manifiestan que no influye en su salud y no perciben consecuencias, por lo que la mayoría evita la violencia y el servicio donde se ejerce mayor violencia es hospitalización. Las características biosociodemográficas que se relacionan con la violencia laboral son la edad, condición laboral y remuneraciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectViolencia laboral
dc.subjectcaracterísticas biosociodemográficas
dc.subjectenfermera
dc.titleCaracterísticas biosociodemográficas asociadas a la violencia laboral del personal de enfermería de los hospitales de Iquitos - 2010
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución