dc.contributorZea Alvarez, Julia Lilians
dc.creatorGaldo Martinez, Jose Alexis
dc.date.accessioned2019-07-31T18:39:37Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:38:36Z
dc.date.available2019-07-31T18:39:37Z
dc.date.available2022-10-26T22:38:36Z
dc.date.created2019-07-31T18:39:37Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9060
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4860554
dc.description.abstractLa ceja de selva peruana posee la mayor reserva de petróleo líquido del Perú y para el desarrollo de estos campos la perforación direccional figura como la mejor opción. Cabe destacar que en el ámbito petrolero las perforaciones constituyen una de las mayores fuentes de generación de residuos y desechos peligrosos; ya que, a ellas se asocian la generación de una gran cantidad de ripios junto con otros materiales y desechos generados en superficie. El objetivo principal de esta investigación es conocer la gestión ambiental que se deben dar a estos residuos para proponer un plan de manejo efectivo sobre las corrientes de desechos generados por la actividad de perforación de pozos direccionales en esta área de estudio. Se efectúa una descripción geográfica muy completa y se explican todas las características físicas, hidrográficas, geológicas, biológicas y socioculturales presentes en el área estudiada, acompañada de un estudio de sensibilidad ambiental para determinar cuáles son las zonas más propensas a sufrir algún tipo de alteración o desequilibrio por actividades antrópicas referidas al sector petrolero. Finalmente se identifican los desechos y residuos que pueden generarse por la actividad de perforación de pozos y cada una de estos es clasificado de acuerdo a su grado de peligrosidad y estado físico, para luego proponer un plan de manejo óptimo a cada una de las corrientes generadas que involucran las etapas de recepción, almacenamiento, tratamiento, reúso, recuperación y/o disposición final, acompañado de un sistema de registro y control de cada volumen de desecho generado, disminuyendo con estos procesos el nivel de impacto ambiental negativo asociados a la perforación petrolera.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectDesechos
dc.subjectReutilización
dc.subjectDisposición Final
dc.titleGestión ambiental de desechos peligrosos generados por actividades de perforación en la zona de ceja de selva
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución