dc.contributorPacheco Salazar, Juan
dc.creatorAguilar Chalco, Noelia Jesús
dc.date.accessioned2019-03-24T22:33:30Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:36:47Z
dc.date.available2019-03-24T22:33:30Z
dc.date.available2022-10-26T22:36:47Z
dc.date.created2019-03-24T22:33:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8269
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4859982
dc.description.abstractLa adolescencia de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una etapa de cambio biológico, social y mental, una crisis personal en el desarrollo del ser humano; los cuales generan dudas, miedos, sensación de inseguridad, ansiedad (1). Objetivo: establecer si existe relación entre el funcionamiento familiar, los factores edad, sexo, estado civil de los padres, ocupación, con quien vive, existencia de enfermedad y estado nutricional, con trastorno de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Arequipa 2019. Tipo de estudio: descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Población: 218 estudiantes preuniversitarios entre 15 y 19 años de la academia preuniversitaria Alexander Fleming Arequipa 2019. Instrumento: APGAR familiar y test de actitudes alimentarias (EAT-26). Resultados: El 71,60% de los encuestados tiene entre 15-17 años de edad, 59,60% son mujeres, 76,10% tienen padres casados; respecto a los trastornos de conducta alimentaria una frecuencia de 45,40%. El 47,4% entre 15 y 17 años presentan riesgo p>0,05 además el 48,5% de las mujeres presentan riesgo p>0,05 y el 64,5% de los adolescentes que si trabajan presentan riesgo p<0,05. Se encontró relación significativa entre los adolescentes que viven solos, 67,50% y riesgo de trastorno de conducta alimentaria; el 57,7% de los alumnos que sus padres están divorciados presentan riesgo en relación a trastornos de conducta alimentaria p<0,05 por otro lado no se encontró asociación significativa entre los adolescentes que presentan alguna enfermedad, 47,10%, y riesgo de trastorno de conducta alimentaria p>0,05. Respecto al estado nutricional el 46,8% de los que poseen IMC normal presentan riesgo en relación a trastornos de conducta alimentaria. p>0,05; el 56,6% de los que tienen disfunción familiar riesgo en relación a trastornos de conducta alimentaria. p<0,05. Conclusión: sí existe asociación estadísticamente significativa entre funcionamiento familiar y riesgo de trastornos de conducta alimentaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectFuncionamiento familiar
dc.subjectTrastorno de conducta alimentaria
dc.titleRelación entre funcionamiento familiar y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución