dc.creatorCáceres Cabana, Zeida
dc.creatorGutiérrez Valdivia, Ana María
dc.creatorCornejo Rosello-D., Ismael
dc.creatorPalacios Rosado, Carlos
dc.creatorChirinos Lazo, Maritza
dc.creatorTaypicahuana Juárez, Claudia
dc.creatorHernani Montoya, Manuel
dc.creatorUgarte Ponce, Federico
dc.creatorGutiérrez Adriazola, Sandra
dc.creatorVela Quico, Alejandro
dc.date.accessioned2018-11-20T13:00:51Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:33:22Z
dc.date.available2018-11-20T13:00:51Z
dc.date.available2022-10-26T22:33:22Z
dc.date.created2018-11-20T13:00:51Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7030
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4858880
dc.description.abstractEn la formación del médico es fundamental el enfoque integral, lo que le permitirá comprender la salud de la población, caracterizarla, identificar sus condiciones sanitarias y la respuesta desde el estado y la sociedad; para así planificar y ejecutar intervenciones exitosas, enmarcadas en las políticas actuales como la atención primaria de salud renovada (APSR) y el enfoque familiar en la atención de salud. En el Perú hay una variedad de situaciones políticas, sociales, culturales y económicas, que requieren una mirada crítica, pues en nuestro país existen grandes inequidades y como consecuencia de estas serios problemas de salud, la mayoría de ellos prevenibles; los que deben ser abordados no solo en el espacio singular, sino con una visión de salud colectiva, considerando la salud y la calidad de vida de la población como eje central de las intervenciones. La Salud Publica es un campo de conocimiento y un ámbito de acción. Su principal objetivo es lograr el mayor nivel de salud posible en la población. La salud es producto de diversos determinantes, biológicos, socioeconómicos, medioambientales, los que al ser reconocidos e intervenidos conducen al individuo y a la población en su conjunto, a niveles cada vez más altos de salud. En el proceso de comprensión de la realidad de salud, acercarse a las experiencias de las familias, como unidades que forman la sociedad es imprescindible, teniendo así una concepción más integral, holística del ser humano y su entorno, lo que permitirá comprender como estas situaciones determina la salud o la enfermedad. Existe un modelo académico y de servicios que favorece la atención individual, biologista hospitalaria y recuperativa, se requiere poner mayor énfasis en la promoción, lo que permitirá a las personas tener mayor control sobre su propia salud; así mismo reestructurar el sistema de Servicios de Salud y alinearlo con los compromisos asumidos por el Estado. La corriente de renovación de la Atención Primaria de Salud debería ser aprovechada por los gobernantes para trabajar por la salud de la población peruana y el logro de los objetivos del milenio. Así mismo existe la necesidad de articular los sistemas de salud con la formación médica, por ello el diálogo entre estos dos sectores permitirá lograr un servicio más “académico” y una academia más “servicial”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectSalud de la Población
dc.subjectDemografia
dc.subjectRealidad Sanitaria
dc.subjectSalud colectiva
dc.titleSalud Pública, Demografia, Realidad Sanitaria, Sociedad y Salud
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución