dc.creatorCharca Fernandez, Jesus Fernando
dc.creatorMamani Paredes, Melanee Meylee
dc.date.accessioned2018-01-15T13:24:26Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:26:45Z
dc.date.available2018-01-15T13:24:26Z
dc.date.available2022-10-26T22:26:45Z
dc.date.created2018-01-15T13:24:26Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4662
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4856651
dc.description.abstractEl término de violencia familiar implica una condición del comportamiento de las personas mayores hacia su propio núcleo familiar y su forma de comportamiento con las demás personas de su entorno, ya sea de trabajo u otro lugar, además, alude al conjunto de actividades orientadas a proteger y promover la violencia psicológica en el cuadro general de la prevención. La definición de violencia familiar plantea que el objetivo final de una política de salud es posibilitar el ascenso de la población a la condición de bienestar, lo que significa el desarrollo total de las capacidades y comportamiento de cada individuo de una determinada familia o lugar en los determinados aspectos físicos, mentales y sociales. La política de violencia familiar debe estar respaldada por una política de constante acudimiento hacia una no violencia debe haber un constante apoyo social a una población joven .La violencia se da y es reflejo de una cierta realidad social de un país tercer mundialista por ejemplo: La guerra es una de las experiencias más traumáticas en la vida de los seres humanos y es tal vez la forma más extrema dolorosa de maltrato psicológico que se puede dar o ejercer sobre la infancia, puede afectar profundamente la salud mental de los niños y familias a lo largo del tiempo. Así una política de violencia familiar que cite hechos para los seres humanos que aspiren han de disminuir los riesgos de maltrato y a posibilitar el acceso y bienestar de la población o dentro de una familia, no pueden dejar las autoridades de inhibir factores que causan la violencia familiar, lo que significa que deben promover el desarrollo social y cambiar la mentalidad de los padres de familia hacia los hijos y los hijos hacia los padres. A lo largo de la historia se ha tolerado y estimulado la violencia como una forma de resolver las tensiones y los conflictos. Todas las mujeres vivimos en mayor o menor intensidad formas de violencia. Sufrimos violencia cuando no reconocen ni valoran nuestro trabajo, cuando nos hacen callar haciéndonos creer que nuestra opinión no es importante, cuando se utiliza un lenguaje sexista, cuando nos pagan menos que a los hombres por realizar las mismas funciones, cuando tenemos que convivir con mensajes publicitarios que nos tratan como objetos sexuales, cuando sentimos miedo por caminar solas… entre muchas clases más. La violencia familiar es una expresión de la relación de desigualdad entre hombres y mujeres. Es una violencia basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre el otro; de los hombres sobre las mujeres o viceversa. Afecta a toda la organización de nuestra sociedad y, por tanto, estos actos violentos debemos analizarlos dentro del contexto social en que vivimos. Se debe educar en la igualdad. Desde pequeños los niños aprenden a responder agresivamente y se entrenan en aspectos activos como ganar, luchar, competir, apoderarse, imponer, conquistar, atacar, vencer, etc. Mientras que las niñas aprenden a ceder, pactar, cooperar, entregar, obedecer, cuidar… aspectos que no llevan al éxito ni al poder y que son considerados socialmente inferiores a los masculinos. Este reparto de papeles ha permitido que las mujeres seamos consideradas como una propiedad del hombre, de la misma forma que lo son los hijos y las hijas. Afortunadamente, esta situación está comenzando a cuestionarse; las mujeres, cada día en mayor medida, nos integramos a otras esferas de la vida. Hasta hace pocos años, no se consideraba como un delito la violencia física o psíquica ejercida dentro del ámbito familiar o de pareja, sino como "asuntos privados" de las parejas o "cosa de dos". Mientras persista la violencia dentro de la familia, nuestra sociedad la tolere, muchas mujeres permanecerán en este ambiente familiar de maltrato que puede causarles inseguridad, miedo y, en algunos casos, la muerte.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectDerechos de las Mujeres
dc.subjectViolencia Intrafamiliar
dc.subjectComunidades Indígenas
dc.subjectNúcleo familiar
dc.titleActividades violentas Intra – Familiares en el Distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero – Simon Bolivar – 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución