dc.creatorVargas Cuevas, Josue Aureliano
dc.date.accessioned2018-01-05T15:49:37Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:26:31Z
dc.date.available2018-01-05T15:49:37Z
dc.date.available2022-10-26T22:26:31Z
dc.date.created2018-01-05T15:49:37Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4576
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4856566
dc.description.abstractEl anexo de Mosopuquio es uno de los pueblos más alejados de la ciudad de Arequipa, ubicado al este del cercado. Cuenta con una población de 37 habitantes entre varones y mujeres; Mosopuquio es una zona particularmente agrícola, siendo su principal actividad económica la producción de papas, ocas, habas y chinchucho. Su producción agrícola durante los últimos 17 años se ha debilitado, el trabajo de investigación en campo evidencia una actividad agrícola leve. El terremoto sucedido en junio del 2001 en Arequipa, trajo graves consecuencias en este pueblo, ya que su única fuente de agua para el consumo humano fue disminuyendo su capacidad hasta obligar a la gran mayoría de su población a trasladarse a la ciudad de Arequipa. El objetivo de la presente investigación fue conocer las características del sistema de producción agrícola practicado por los pobladores del anexo de Mosopuquio. Mediante el método etnográfico y el enfoque de la antropología económica, se pretende identificar y describir el sistema de producción de esta zona rural; detallar la estructura agraria e infraestructura de riego; describir el proceso de producción agrícola; y puntualizar el desarrollo de la comercialización de la producción agrícola. Esta investigación nos permitió conocer a un pequeño pueblo arequipeño que lucha por su permanencia en el tiempo. La población de Mosopuquio es quincuagenaria en un 90%, personas que aún mantienen vivo muchos elementos de la tradición agrícola heredada de sus padres; pero también existe una flexibilidad de la producción, lo que les permite acomodarse a las demandas del mercado, aunque esta flexibilidad se encuentra condicionada por la escasez del agua. Ante esta circunstancia, los mosopuquios han encontrado en la mano de obra comunal, a través del trabajo por turna, una solución temporal, ya que mediante la turna logran disminuir los costos de producción y aumentar las ganancias de la producción.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectEtnografía
dc.subjectProducción agrícola
dc.subjectSociedad
dc.subjectCampesinado
dc.titleEstudio etnográfico sobre el sistema de producción agrícola del anexo de Mosopuquio del Distrito de Characato, en el año 2016
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución