dc.creatorLabra Huillca, Alex Nicanor
dc.date.accessioned2017-10-03T15:50:43Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:21:27Z
dc.date.available2017-10-03T15:50:43Z
dc.date.available2022-10-26T22:21:27Z
dc.date.created2017-10-03T15:50:43Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2754
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4854784
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación describe la producción y comercialización agropecuaria en una de las comunidades campesinas del distrito de Kunturkanki provincia de Canas, Región Cusco. Se centra básicamente en la economía familiar campesina que teniendo limitados recursos (tierra, ganado etc.) aplica una serie de estrategias de diversificación para sobrevivir sobre los 3850 m.s.n.m. El estudio enfoca varios aspectos de la unidad económica familiar como: tamaño de la familia y fuerza laboral, propiedad y posesión de tierras, producción agrícola, producción pecuaria, comercialización agropecuaria y fuentes de ingresos y gastos. El motivo de realizar el estudio derivo del limitado conocimiento de la problemática y de la poca información sistematizada que existe sobre las familias campesinas que se encuentran en la sierra sur de nuestro país, además no se puede estudiar al campesino como un “campesino representativo” el funcionamiento, producción, relaciones de producción y sus fuentes de ingreso y gastos es bastante diferente de un campesino a otro, de una comunidad a otra y de una región a otra. “¿Qué futuro tienen los campesinos y sus comunidades en el Perú? Seguirán estancados. Serán desmantelados por la expansión capitalista. Se integraran a la economía nacional solo los más eficientes, mientras que el resto está condicionado al estancamiento o al deterioro” son algunos temas de discusión y debate sobre las economías campesinas por parte de los investigadores de los años ochenta después de la reforma agraria en el Perú, al cual nosotros trataremos de dar respuesta después de cincuenta años aproximadamente si es cierto que si siguen estancados, si han sido desmantelados o se han integrado eficientemente al sistema capitalista. Antes de la reforma agraria de 1969, el campesino vivía relegado en las tierras menos productivas, en las laderas o márgenes de los hacendados o gamonales que poseían y administraban grandes cantidades de tierras. La articulación e integración en estas circunstancias del campesino a la mercantilización era bajo, esta poca integración conducía a un círculo vicioso entre atraso e integración: “están atrasados porque se integran lentamente, y viceversa se integran lentamente por que están atrasados” (Olarte 1982). Después de esta época que marco historia en la vida del campesino; esta clase social y marginado tuvo mayor oportunidad al acceso de tierra, tanto en el sentido de la cantidad y calidad. También tuvieron mayor oportunidad al mercado y la tecnología. De una economía de producción para el autoconsumo y subsistencia, donde predominaba la agricultura y la ganadería, en base al trabajo familiar y de acuerdo a sus necesidades, el campesino ha evolucionado bastante al punto de llegar a articularse e integrarse al sistema capitalista, a pesar que a un se aferran a sus culturas ancestrales, costumbres, tradiciones y a su idiosincrasia de su pasado. Así mismo, se ha podido constatar que esta articulación e integración de las familias campesinas al sistema capitalista, trajo también cambios en el patrón de consumo, tanto en la alimentación y en vestidos. Antes, la alimentación estaba en base a lo que producían, “consumían todo lo que producían y producían todo lo que consumían”. Hoy en día la alimentación esta en base a productos industriales como arroz, fideo, azúcar, harina. La vestimenta también sufrió varios cambios, anteriormente se vestían con las telas que ellos mismos producían con lana de alpaca y oveja, hoy en día la mayoría usa vestimentas de fábricas industriales que se producen en las ciudades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectProducción
dc.subjectComercialización Agropuecuaria
dc.subjectComunidades Campesinas
dc.subjectEconomía
dc.subjectFuerza Laboral
dc.titleProducción y comercialización agropecuaria en la comunidad campesina de Hanansaya Ccollana, Cusco 2016
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución