dc.contributorCantuarias Noriega, Nelida
dc.creatorMino Yglesias, María Esther
dc.date.accessioned2016-12-29T15:27:42Z
dc.date.available2016-12-29T15:27:42Z
dc.date.created2016-12-29T15:27:42Z
dc.date.issued2014-12-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13032/84
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó con el objetivo de develar las vivencias de los adultos jóvenes con autoimagen alterada por estrabismo y, sus implicancias para el hacer de enfermería, que concurrieron a la consulta externa del Instituto Regional de Oftalmología de Trujillo. La metodología es cualitativa de modalidad fenomenológica de tipo estructural, dentro de la perspectiva de Martin Heidegger. La muestra estuvo conformada por ocho adultos jóvenes de ambos sexos, entre los veinte y treinta años de edad con estrabismo infantil no corregido, a quienes se les hizo la pregunta de rigor: ¿qué sientes al padecer de estrabismo? El análisis interpretativo en su primer momento metodológico, de la comprensión vaga y mediana de los testimonios, permitió la construcción de once unidades de significado. La hermenéutica, que fue el segundo momento metodológico, develó las vivencias de los adultos jóvenes con autoimagen alterada por estrabismo, mostrando sus modos de ser en su mundo cotidiano. También, se develó la necesidad de incorporar los hallazgos de este estudio para mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.sourceRepositorio Institucional - ULADECH CATÓLICA
dc.subjectVivencias
dc.subjectEstrabismo
dc.subjectAdulto joven
dc.titleVivencias de los adultos jóvenes con autoimagen alterada por estrabismo. implicancias para el hacer de enfermería.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución