dc.contributorBoluarte Carbajal, Alicia Herminia
dc.creatorAyala Sabrera, Yoselin Mercedes
dc.date.accessioned2020-10-10T16:26:45Z
dc.date.available2020-10-10T16:26:45Z
dc.date.created2020-10-10T16:26:45Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/47583
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo conocer si las mujeres familiares de las víctimas de Conflicto Social procedentes de una Institución, organizadas en Ayacucho, presentan Desesperanza Aprendida. Respecto a la metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño de Estudio de caso. Se realizó trabajo de campo, entrevistando 12 mujeres familiares de las víctimas del conflicto social. Las técnicas utilizadas fueron las entrevistas a profundidad y observación pasiva las cuales fueron transcritas, para luego ser analizadas en el programa MAX QDA en la versión 10, este software es utilizado en investigaciones cualitativas, ya que ofrece un análisis completo y codificación de las categorías, así mismo ofrece una mayor organización en los datos extraídos de la entrevista. Finalmente se concluyó, que las mujeres familiares de las víctimas de conflicto social en Ayacucho presentan ciertos indicadores de desesperanza aprendida, como por ejemplo: emociones negativas, expectativas negativas del futuro, incierto en el presente y futuro; pero también presentan, proyectos de vida, emociones positiva y motivación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectDesesperanza aprendida
dc.subjectProyecto de vida
dc.subjectConflicto social
dc.titleDesesperanza aprendida en las mujeres familiares de las víctimas de conflicto social procedentes de una institución organizada – Ayacucho, 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución