dc.contributorChou Flores, José Antonio
dc.creatorBorja Calle, Paul Antonio
dc.creatorChavez Cajaleon, Ricardo Gaston
dc.creatorLescano Vargas, Jorge Luis
dc.creatorMoquillaza Robatty, Claudia
dc.date.accessioned2020-02-19T16:09:36Z
dc.date.accessioned2022-10-25T20:00:14Z
dc.date.available2020-02-19T16:09:36Z
dc.date.available2022-10-25T20:00:14Z
dc.date.created2020-02-19T16:09:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifier10.20511/USIL.thesis/9727
dc.identifierhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9727
dc.identifierhttps://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/9727
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4800627
dc.description.abstractEn el presente trabajo de tesis se ha desarrollado el planeamiento estratégico para la empresa Bodega Moquillaza S.A.C. la cual se dedica a la elaboración y comercialización de pisco, para el periodo que va desde el 2017 al 2021. El pisco tiene una larga historia en el mercado peruano ya es un producto originario del Perú y además, que durante los años ha recibido el nombre de producto bandera con lo cual ha ganado una aceptación que va creciendo sostenidamente en el tiempo, ello se debe principalmente al boom gastronómico peruano no solo a nivel nacional sino a nivel internacional. La industria del pisco se encuentra en la etapa de crecimiento, sin embargo, viene creciendo año tras año. El presente trabajo inicia describiendo los antecedentes y la estructura organizacional actual de la empresa, así como el negocio y el ciclo de vida del producto terminando con la presentación de la situación del mercado y la industria en la actualidad, seguido de la visión, misión y valores de la Bodega; y propone nuevos en base al análisis de sus componentes. Continuando con el análisis de las tendencias de las variables que rodean a la empresa y como estas influyen en los clientes, proveedores y las oportunidades y amenazas que generan. Además complementamos con el análisis de la industria a través de las 5 fuerzas competitivas de la industria con lo cual se elabora la matriz de atractividad de cada una de ellas y se analiza el grado de atractividad de la industria pisquera y finaliza con la matriz MPC. En cuanto al análisis interno se describe las actividades de la cadena de valor, sus indicadores y las oportunidades de mejora; se realiza un benchmarking con los líderes de la industria en cada una de las actividades de la cadena de valor y en base a ello se determina las competencias de la empresa y sus ventajas competitivas. Habiendo realizado el análisis externo e interno, continuamos con el análisis estratégico con el objetivo de desarrollar estrategias a partir de las matrices anteriormente elaboradas: Matriz FODA, Matriz PEYEA, IE, Matriz BCG y Matriz GE a fin de seleccionar la estrategia a implementar. Finalmente se describe y argumenta la aplicación de las estrategias seleccionadas, considerando los objetivos, iniciativas, responsables, presupuesto, cronogramas y meta para cada uno de ellos, con su respectiva evaluación financiera.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.sourceRepositorio Institucional - USIL
dc.subjectPlanificación estratégica
dc.subjectAdministración de empresas
dc.subjectPisco (Bebida alcohólica)
dc.titlePlaneamiento estratégico “Bodega Moquillaza S.A.C.”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución