dc.contributorCarreño Escobedo, Ricardo Aurelio
dc.creatorCamacho Cáceres, Rony Harold
dc.date.accessioned2022-01-13T21:03:02Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:43:53Z
dc.date.available2022-01-13T21:03:02Z
dc.date.available2022-10-25T19:43:53Z
dc.date.created2022-01-13T21:03:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/9259
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4795341
dc.description.abstractLa patología muscular, si bien es frecuente, cuenta con un grado de subdiagnóstico, recibe en consulta a pacientes con lesiones ya en un proceso de cronicidad; ello se suma a la falta de preocupación del paciente por su bienestar, a quien se le deja evolucionar en el tiempo. Si se realizó a consecuencia del servicio, es más complicado. Si bien se cuenta con un resonador magnético, que es el método de elección para el diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas, no justifica su uso, ya que utiliza muchos recursos, que podrían ser diagnosticados correctamente mediante el servicio de ecografía, y tal vez con la implementación de la elastografía. Actualmente, no existe mucha literatura sobre el uso de la elastografia en el diagnóstico de patología musculoesquelética, por lo que el presente estudio es de interés para determinar su correlación elastográfica y clínica, así como posteriores actualizaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Académico USMP
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMP
dc.subjectElastografía
dc.subjectLesiones musculoesqueléticas
dc.titleUtilidad de la elastografía en lesiones musculoesqueléticas y correlación en el tiempo Centro Médico Naval 2021
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución