dc.contributorGutiérrez Ingunza, Ericson
dc.creatorPedro Fernando, Romero Quevedo
dc.creatorPedro Fernando, Romero Quevedo
dc.date.accessioned2016-06-01T15:45:31Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:39:58Z
dc.date.available2016-06-01T15:45:31Z
dc.date.available2022-10-25T19:39:58Z
dc.date.created2016-06-01T15:45:31Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1978
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4793706
dc.description.abstractINTRODUCCION: La asfixia perinatal se define como la agresión producida al recién nacido o feto alrededor del momento del parto o nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada, conduciendo una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica significativa. Un tercio de toda la mortalidad global infantil en los menores de cinco años corresponde a muertes durante el período neonatal. OBJETIVOS: Determinar los factores asociados con la asfixia perinatal en el servicio de Neonatología del HNASS de Enero – Diciembre 2014. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles. Los casos fueron los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal, menores de 8 días de nacido, atendidos en el servicio de Neonatología. Se revisaron las historias clínicas, de donde se obtuvo los datos epidemiológicos y clínicos, los que fueron registrados en un instrumento de recolección de datos. RESULTADOS: Un total de 80 casos y 160 controles completaron la muestra. Las variables que resultaron asociadas fueron: Grado de instrucción superior OR=0.14 (IC 95% 0.03 – 0.57), control prenatal adecuado OR=0.29 (IC 0.10 – 0.83), preeclampsia OR=4.31 (IC 95% 1.52 – 11.48), trabajo de parto prolongado OR=9.89 (IC 95% 2.56 – 38.24), desprendimiento prematuro de placenta OR=16.45 (IC 95% 2.41 – 112.46), corioamnionitis OR=8.14 (IC 95% 1.19 – 55.67), recién nacido pretérmino OR=4.07 (IC 95% 21.64 – 10.11), oligohidramnios OR=6.65 (IC 95% 1.33 – 33.27) y restricción de crecimiento intrauterino OR=15.86 (IC 95% 2.52 – 99.9). CONCLUSIONES: En el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, los principales factores de riesgo prenatales obstétricos para el desarrollo de asfixia perinatal son: Desprendimiento prematuro de placenta, trabajo de parto prolongado, corioamnionitis y preeclampsia. Así mismo se evidenció que los principales factores de riesgo fetales son: Restricción de crecimiento intrauterino, oligohidramnios y recién nacido pretérmino. Se evidenciaron factores protectores para asfixia perinatal y son: Grado de instrucción superior y control prenatal adecuado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMP
dc.subjectAsfixia neonatal
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectNeonatología
dc.subjectMortalidad infantil
dc.titleFactores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre, 2014
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución