dc.contributorZapater Agüero, José Carlos Manuel
dc.creatorVelazco Manrique, Silvia Cristina
dc.creatorVelazco Manrique, Silvia Cristina
dc.date.accessioned2015-11-18T10:14:01Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:39:26Z
dc.date.available2015-11-18T10:14:01Z
dc.date.available2022-10-25T19:39:26Z
dc.date.created2015-11-18T10:14:01Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1340
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4793482
dc.description.abstractOBJETIVO: Demostrar la sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía abdominal en relación a las diferentes técnicas de imagen en el diagnóstico temprano de Intususcepción y su influencia en el tratamiento y por ende en la morbimortalidad del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ecógrafos multifrecuenciales marca Phillips, Tomografía Computarizada Helicoidal, y Equipo de RX. Analógico de 500 MA, se recopilaron datos provenientes de las Historias Clínicas. El método usado fue descriptivo-transversal, comparativo y retrospectivo. Se usaron en este estudio los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. RESULTADO: Fueron recopilados datos provenientes de 540 pacientes atendidos entre los años 2002-2012 en el Hospital María Auxiliadora que ingresaron con el diagnostico de obstrucción intestinal de los cuales 50 pacientes entre lactantes, niños y adultos tuvieron diagnóstico presuntivo de Intususcepción. Se realizaron 42 ecografías abdominales (84%), 27 radiografías de abdomen simple (54%) ,12 tomografías computarizadas (24%) realizándose solo 2 tránsitos intestinales (4%) cuyos resultados fueron confrontados con los resultados postoperatorios y los hallazgos anatomopatológicos de los sustratos anatómicos en las muestras halladas. El tiempo de enfermedad y el retardo en el diagnóstico fue determinante en el desarrollo de complicaciones tales como necrosis y perforación intestinal así como el tipo de cirugía utilizada como desinvaginación, resección intestinal y anastomosis. CONCLUSIÓN: Se demostró que la Ecografía y la Tomografía Computarizada tienen una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de Intususcepción en relación a las demás técnicas de imagen.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMP
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.subjectUltrasonografía
dc.subjectRadiografía abdominal
dc.subjectIntususcepción
dc.subjectIntususcepción/mortalidad
dc.subjectDolor abdominal
dc.titleRol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución