dc.contributorLozano Miranda, Adelina
dc.creatorCondori Rivera, Iván
dc.creatorCondori Rivera, Iván
dc.date.accessioned2016-10-20T08:49:43Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:37:41Z
dc.date.available2016-10-20T08:49:43Z
dc.date.available2022-10-25T19:37:41Z
dc.date.created2016-10-20T08:49:43Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/2224
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4792715
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: La tuberculosis enteroperitoneal es una enfermedad infectocontagiosa, cuya presentación clínica más frecuente es con dolor abdominal, diarrea crónica y/o ascitis, cuyo pronóstico es sombrío sino se administra tratamiento correspondiente. OBJETIVO: Identificar la epidemiología y las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de Tuberculosis enteroperitoneal en el Hospital Loayza 2008 - 2012. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. Se incluyó a pacientes con diagnóstico de tuberculosis intestinal, peritoneal y enteroperitoneal. El diagnóstico se realizó en base a la histología, bacteriología, y prueba terapéutica exitosa. RESULTADOS: Se encontró 71 (100 %) pacientes en total, 44 (61,9 %) con TBC peritoneal, 17 (23,9 %) TBC intestinal y 10 (14,2 %) TBC enteroperitoneal. El sexo femenino fue la población más afectada. La mediana de la edad fue 37 años. El grupo etáreo más frecuente fue 21 a 30 años (27 %). El factor relacionado predominante fue la infección por VIH (12 %). Los síntomas predominantes el dolor abdominal (80,3 %) y la ascitis (60,5 %). La complicación más frecuente fue la obstrucción intestinal (7 %). La localización más frecuente fue el peritoneo (76 %). El diagnóstico se realizó por histología (47 %), prueba terapéutica exitosa (42 %) y bacteriología (9 %). El esquema uno se utilizó en 95 %, y se registró 9,8 % de mortalidad. CONCLUSIÓN: 1. La forma de presentación más frecuente fue la tuberculosis peritoneal. 2. Los síntomas más frecuentes fueron dolor abdominal y ascitis. 3. La laparoscopia y la biopsia por endoscopia fueron los procedimientos que se realizaron para el diagnóstico definitivo. 4 La mayoría recibió tratamiento específico con el esquema uno con buena respuesta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMP
dc.subjectCaracterísticas de estudios
dc.subjectPeritonitis tuberculosa
dc.subjectDolor abdominal
dc.subjectDiarrea
dc.titleCaracterísticas clínico epidemiológicas en pacientes con tuberculosis enteroperitoneal
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución