dc.contributorPorteros Lecaros, Luis
dc.creatorSuárez Egoávil, Catherine Amparo
dc.creatorSuárez Egoávil, Catherine Amparo
dc.date.accessioned2015-11-13T12:12:11Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:36:19Z
dc.date.available2015-11-13T12:12:11Z
dc.date.available2022-10-25T19:36:19Z
dc.date.created2015-11-13T12:12:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1333
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4792116
dc.description.abstractAborda las características de los pacientes obesos en los que se utilizará la videolaringoscopia para la intubación endotraqueal en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional LNS PNP. Para ello, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional. Diseño de una cohorte. Se encontró el 2,21% de obesidad entre los policías evaluados, de los cuales el 43,3% se consideró intubación difícil y se utilizó la videolaringoscopia para la intubación. Respecto a los predictores de Intubación difícil el test de mordida del labio superior es el único predictor de asociación de protección en nuestro trabajo. Se concluye que las características de pacientes que requirieron videolaringoscopia en el HCPNP fueron aquellos con IMC > 35. No hubo diferencia de sexo, mallampati III y IV; distancia tiromentoniana III, IV; distancia esternomentoniana III, IV.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMP
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.subjectObesidad
dc.subjectIntubación intratraqueal
dc.titleUso de videolaringoscopia para intubación endotraqueal en pacientes obesos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución