dc.creatorCava-Vergiú, Carlos-Enrique
dc.creatorRobello-Malatto, José-Martín
dc.creatorRobello-Malatto, José-Martín
dc.creatorCava-Vergiú, Carlos-Enrique
dc.creatorSantos Rivas, Atilio
dc.creatorCava-Vergiú, Carlos-Enrique
dc.creatorRobello-Malatto, José-Martín
dc.creatorFlores Cueto, Walter
dc.creatorGuillinta Vallejos, Guido
dc.date.accessioned2016-04-15T11:17:13Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:31:44Z
dc.date.available2016-04-15T11:17:13Z
dc.date.available2022-10-25T19:31:44Z
dc.date.created2016-04-15T11:17:13Z
dc.date.issued2004
dc.identifierSantos A, Cava-Vergiú CE, Robello-Malatto JM, Flores W, Guillinta G. Reconstrucción labial con injerto de piel. Kiru. 2004; 1(2):117-120.
dc.identifier24010-2717 (versión electrónica)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1675
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4790008
dc.description.abstractLos injertos de piel se han utilizado en cirugía bucal durante cierto tiempo. Recientemente el uso de injertos de piel en la cirugía bucal ha recibido un mayor énfasis en el desarrollo de técnicas quirúrgicas más eficientes. Los injertos de piel utilizados en cirugía bucal pueden ser de dos tipos: de espesor total que se emplean generalmente en reconstrucciones de cirugía plástica de grandes defectos faciales; y de espesor parcial que son los que más se usan en cirugía bucal, que son entre 0.40 y 0.55 mm de espesor, en el cual este injerto se transforma en parte integral de la superficie mucosa.
dc.languagespa
dc.publisherKiru
dc.relationKiru;vol. 1, n. 2
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMP
dc.subjectTrasplante de piel
dc.subjectLabio
dc.titleReconstrucción labial con injerto de piel
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución