dc.creatorCava-Vergiú, Carlos-Enrique
dc.creatorCava-Vergiú, Carlos-Enrique
dc.creatorCava-Vergiú, Carlos-Enrique
dc.creatorFlores Cueto, Walter
dc.creatorCárdenas Sornoza, Aníbal
dc.date.accessioned2016-04-15T17:20:03Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:30:14Z
dc.date.available2016-04-15T17:20:03Z
dc.date.available2022-10-25T19:30:14Z
dc.date.created2016-04-15T17:20:03Z
dc.date.issued2006
dc.identifierCava-Vergiú CE, Flores W, Cardenas A. Osteotomia segmentaria. Kiru. 2006; 3(2):71-79.
dc.identifier24010-2717 (versión electrónica)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1694
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4789251
dc.description.abstractDesarrolla un caso clínico en el que se realiza una osteotomía segmentaria en el centro quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. La paciente ingresa a la clínica requiriendo tratamiento protésico, pero debido al insuficiente espacio por la extrusión de piezas sin antagonista, es derivada al centro quirúrgico de la clínica para evaluarla. La paciente es programada para una osteotomía segmentaria bilateral posterior. Se toman modelos de estudio donde se realizan los cortes y nueva posiciones de los segmentos de manera tentativa; posteriormente se confecciona la placa palatina que servirá para fijar la nueva posición. El acto quirúrgico propiamente dicho comienza con la incisión y levantamiento del colgajo para la visualización de las zonas donde se va a realizar la osteotomía. Con instrumentales especiales separamos el segmento y lo reposicionamos manualmente hasta lograr una ubicación adecuada. Siguiendo la misma secuencia, continúa el segundo cuadrante. Se prueba la placa previamente confeccionada, la que nos da referencia de la posición final. Se suturan los tejidos blandos, y la placa palatina es fijada mediante ligaduras de alambre a las piezas adyacentes. Se realiza el seguimiento postoperatorio del paciente, y pasado un tiempo prudencial de aproximadamente seis meses, se puede comenzar con el tratamiento protésico.
dc.languagespa
dc.publisherKiru
dc.relationKiru;vol. 3, n. 2
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMP
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.subjectOsteotomía
dc.subjectProcedimientos quirúrgicos orales
dc.titleOsteotomia segmentaria
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución