dc.contributorBocangel Marín, Guillermo Augusto
dc.contributorBezada Sanchez, Cesar Alfredo
dc.creatorBravo Tomas, Bryam Williams
dc.creatorMancilla Atencio, Terry Cristhian
dc.date.accessioned2021-10-07T21:33:51Z
dc.date.accessioned2022-10-25T19:29:50Z
dc.date.available2021-10-07T21:33:51Z
dc.date.available2022-10-25T19:29:50Z
dc.date.created2021-10-07T21:33:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/8851
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4789046
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad en una, empresa farmacéutica peruana con más de 15 años de experiencia fabricando y distribuyendo fármacos a nivel nacional e internacional, y que presentaba de acuerdo con el diagnóstico inicial, un ineficiente uso de recursos de 10.48%, una ineficiencia productiva de 5.28% y un exceso de productos defectuosos de 1.73% por lote producido. Para lograr el objetivo se empleó la metodología PHVA y se seleccionó la pastilla antigripal de la empresa como el producto patrón a partir del cual implementar los planes necesarios para solucionar la problemática identificada en el diagnóstico inicial. Entre los planes implementados estuvieron: 5S, MRP, controles de seguridad y salud en el trabajo, herramientas de control estadístico de calidad, entre otros, todos enfocados a la mejora de la gestión estratégica, gestión de operaciones, gestión por procesos, gestión de calidad y gestión de desempeño del personal. Durante la implementación de los planes, destacaron la capacitación del personal y la mejora de la programación de producción para reducir cuellos de botella y disminuir costos innecesarios. También se tuvieron que realizar acciones correctivas y seguimientos por la no evolución de algunos indicadores después de la implementación. En síntesis, después de la implementación de los planes propuestos de mejora, se logró un incremento de la productividad del producto patrón de 1.68 a 1.73 producción/unidad de trabajo, así como un incremento en eficacia de 94.72% a 96.70% y en eficiencia de 89.52% a 92.80%.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceRepositorio Académico USMP
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMP
dc.subjectMetodología PHVA
dc.subjectMejora continua
dc.subjectProductividad
dc.subjectPlanes de acción
dc.titleMejora continua aplicando la metodología PHVA en una Empresa Farmacéutica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución