dc.contributor | Escalante Canorio, Silvia Nérida | |
dc.date.accessioned | 2022-08-03T17:32:24Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-25T18:52:05Z | |
dc.date.available | 2022-08-03T17:32:24Z | |
dc.date.available | 2022-10-25T18:52:05Z | |
dc.date.created | 2022-08-03T17:32:24Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | 208498 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11983 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4786459 | |
dc.description.abstract | Las patologías por defectos óseos complejos pueden conllevar a un déficit funcional en diferentes regiones del cuerpo, en algunos casos llegando a la amputación del miembro. Actualmente una de las herramientas utilizadas para la reconstrucción de grandes defectos óseos son los colgajos y aloinjertos óseos estructurales. Estos funcionan como un espaciador biológico que se integra lentamente mediante osteoconducción al huésped, y una vez integrados ofrecen una longevidad a la reconstrucción. El colgajo óseo alogénico, habitualmente extraído de cadáver, tratado y almacenado en bancos de tejidos, luego revascularizado presenta como principal ventaja su mayor disponibilidad en cantidad y la ausencia de morbilidad asociada para al propio paciente, en comparación al injerto autólogo. El objetivo principal de la presente investigación corresponde en describir la evolución clínico-funcional tras el uso de colgajo óseo alogénico revascularizado en humanos para transferencia regional o libre como manejo de defecto óseo. Procedimientos: Se seleccionarán 15 pacientes según criterios de selección a quienes se les realizará la implantación de pedículo vascular al tejido óseo alogénico trasplantado. Se llevará seguimiento post intervención quirúrgica: Seguimiento radiológico y por gammagrafía al mes; luego se realizará la transferencia regional o libre, con seguimiento radiológico y gammagráfico cada mes por 3 meses. Con ello se realizará estadística descriptiva, de nuestras variables de interés: Evolución clínica y funcional, características clínico-poblacionales y complicaciones intraoperatorias. Para en base a ello describir la evolución tanto clínica como funcional de los pacientes tras ser sometidos a esta técnica quirúrgica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Peruana Cayetano Heredia | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Defecto Óseo | |
dc.subject | Injertos Óseos | |
dc.subject | Injertos Óseos Vascularizados | |
dc.title | Evolución clínico-funcional tras el uso de colgajo óseo alogénico revascularizado para transferencia regional o libre como manejo de defecto óseo | |
dc.type | Informes técnico | |