dc.contributorLeón Córdova, Daphne Jhoanna
dc.date.accessioned2020-05-09T00:21:37Z
dc.date.accessioned2022-10-25T18:41:03Z
dc.date.available2020-05-09T00:21:37Z
dc.date.available2022-10-25T18:41:03Z
dc.date.created2020-05-09T00:21:37Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12866/7865
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4782529
dc.description.abstractLima Metropolitana cuenta con una indeterminada cantidad de canes vagabundos que representan un riesgo para la salud pública, a través de los accidentes por mordedura, la transmisión de enfermedades, los accidentes de tránsito y la contaminación ambiental. El objetivo del estudio fue determinar la importancia que se le da a la presencia de canes vagabundos a nivel de los gobiernos locales de Lima Metropolitana e identificar los planes de control que actualmente proponen. Se consideró a las 43 municipalidades de Lima Metropolitana para el estudio y se logró la participación de 32, donde se encontró que el 90.6% (29) consideraba a los canes vagabundos como un problema en su distrito, siendo la reproducción no controlada el problema más grave. Asimismo, se encontró que el 58.6% (17) no contaba con un plan que aborde la problemática, sin embargo, el 10.4% (3) realizaban actividades que buscaban enfrentarlo y el 31% (9) sí contaba con un plan. Los métodos de control quirúrgicos (esterilizaciones y castraciones) fueron los más mencionados por las autoridades para tratar de controlar la problemática, mientras que la eutanasia solo fue mencionada para casos de enfermedad terminal o agresividad. En cuanto a la asignación de presupuesto, el 59.4% (19) mencionó que la municipalidad no contaba con uno destinado al área de salud pública veterinaria y las limitantes más mencionadas para enfrentar la problemática eran la falta de presupuesto y la falta de infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades. La información obtenida de este estudio resulta importante, ya que proviene directamente de las autoridades responsables de cada municipio y sirve para que se tome consciencia sobre el impacto de los canes vagabundos en la salud pública y, de esta manera, se elaboren planes de control que se ajusten a las necesidades y limitaciones de cada distrito.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectPerros Vagabundos
dc.subjectMunicipalidades
dc.subjectLima Metropolitana
dc.subjectControl de la Población de Perros
dc.titleLa problemática de los canes vagabundos y los planes de control a nivel de los gobiernos locales de Lima Metropolitana en el 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución