dc.contributor | Seclén Santisteban, Segundo Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2018-07-19T13:41:05Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-25T18:31:38Z | |
dc.date.available | 2018-07-19T13:41:05Z | |
dc.date.available | 2022-10-25T18:31:38Z | |
dc.date.created | 2018-07-19T13:41:05Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3737 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4778919 | |
dc.description.abstract | La diabetes es una enfermedad crónica cuya prevalencia se encuentra en aumento progresivo en nuestra población, con una alta tasa de fracaso y mala adherencia al tratamiento. Se estima que en Perú, el 7% de la población padece diabetes, con mayor prevalencia en la región de la Costa del país. No se tienen datos sobre el nivel de adherencia terapéutica en esta población. Objetivos: - Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico oral de personas con diabetes mellitus en 7 localidades de Costa de Perú. - Describir la relación entre adherencia terapéutica y el esquema terapéutico indicado. - Describir la relación entre adherencia terapéutica y otros factores asociados a su incumplimiento. Materiales y Métodos: Diseño observacional transversal. Durante un periodo de tres meses, profesionales de salud de 7 localidades de la Costa de Perú, aplicaron dos cuestionarios a 284 pacientes: Test Morisky Green y un cuestionario estructurado; para medir el nivel de adherencia terapéutica y recopilar información relevante según los objetivos planteados. Resultados: De los 284 pacientes incluidos en el estudio, se obtuvo un 27.8% de adherencia al tratamiento antidiabético oral. Metformina fue el agente hipoglicemiante con mayor prescripción (96,4%), seguido de Glibenclamida (17.2%). La proporción de hombres y mujeres encuestados es de 1:2,6. El 63,7% de los pacientes se atendía en el sistema de salud público (MINSA). Al analizar los datos mediante regresión logística, se observa mayor adherencia en aquellos pacientes con menos tiempo de tratamiento y con ocupación laboral fuera del hogar. No se encontró asociación entre adherencia y el resto de las variables estudiadas. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, los pacientes con diabetes en la población estudiada tienen baja adherencia al tratamiento (27,8%), valor inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a los resultados obtenidos en estudios de otros países de Latinoamérica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Peruana Cayetano Heredia | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Diabetes Mellitus -- Terapia | |
dc.subject | Tratamiento Farmacológico | |
dc.subject | Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento | |
dc.subject | Estudios Transversales | |
dc.subject | Estudio Observacional | |
dc.title | Adherencia al tratamiento farmacológico oral de personas con diabetes mellitus en 7 localidades de la Costa de Perú | |
dc.type | Tesis | |