dc.creatorGarcía Zárate, Carlos Eduardo
dc.date2016-11
dc.date2016-12-29
dc.date2016-12-29T17:00:03Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57884
dc.identifierhttp://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3253/804
dc.descriptionJunto a la necesidad de una profunda transformación productiva, la economía colombiana se enfrenta al reto de insertarse en los mercados internacionales. Para alcanzar estos objetivos, desde el año 2005 el país emprendió negociaciones de una serie de acuerdos comerciales, las cuales fueron muy dinámicas, especialmente, a partir del año 2009. De los acuerdos alcanzados, la Alianza del Pacífico, que entró en vigor el 20 de julio de 2015, es la que mayor relevancia reviste hoy por hoy para el país, no solo por el dinamismo que esta ha logrado entre sus miembros, sino también, por los objetivos que a futuro tiene, respecto de la inserción de sus miembros con las economías asiáticas.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectRelaciones Internacionales
dc.subjectacuerdo comercial
dc.subjectColombia
dc.subjectAlianza del Pacífico
dc.titleLa posición de los empresarios colombianos frente a la Alianza del Pacífico
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeResumen


Este ítem pertenece a la siguiente institución