dc.contributorCallacná Custodio, Miguel Ángel
dc.creatorMonzón Alvarado, Doris Liliana
dc.date.accessioned2017-05-30T15:08:07Z
dc.date.accessioned2022-10-24T19:33:04Z
dc.date.available2017-05-30T15:08:07Z
dc.date.available2022-10-24T19:33:04Z
dc.date.created2017-05-30T15:08:07Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7860
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4757428
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó en el sector Deam-savedra, ubicada en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, departamento La Libertad, con la finalidad de evaluar efecto de la sustitución de maíz chala (Zea mays) por forraje verdehidropónico de cebada(Hordeumvulgare)sobre elrendimiento productivo de cuyes(Cavia porcellus).Se emplearon 60cuyes machos, de 15 días de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar, en 5 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: T0: 100% maíz chala+ concentrado, T1: 75% maíz chala + 25% forraje verde hidropónico de cebada+ concentrado, T2: 50% maíz chala + 50% forraje verde hidropónico de cebada+ concentrado, T3: 25% maíz chala + 75% forraje verde hidropónico de cebada+ concentrado y T4: 100 % forraje verde hidropónico de cebada+ concentrado. Los pesos finales alcanzados fueron para T0: 662,50 g, T1: 738,89 g, T2:860,42 g, T3: 730,00 g y T4: 716,67 g,no existiendo diferencia significativa (P>0,05) entre tratamientos.Los incrementos de peso diario fueron 7,01, 7,97, 9,46, 7,96 y 7,64g para T0, T1, T2, T3 y T4, respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre tratamientos (P>0,05). El mayor consumo de materia seca lo obtuvo el tratamiento 1: 3460,82 g, seguido por T2: 3369,82g; T0: 3129,87g; T4: 2121,92g y T3: 2090,37g.La conversión alimenticia, fue 6,38; 6,20; 5,09; 3,75 y 3,97 para T0, T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Tanto para el consumo de materia seca como para la conversión alimenticia se obtuvo diferencia significativa (P<0,05), entre tratamientos. Los porcentajes de morbilidad y mortalidad de 0%, 25%, 0%, 16,7% y 25% para T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente, no encontrándose diferencia significativa entre tratamientos (P>0,05). Los mejores rendimientos de carcasa, lo obtuvo T2: 66,34%, seguido por: T1: 65,86%, T4: 65,15%, T3: 64,38% y por ultimo T0: 62,26%, dichos rendimientos no fueron estadísticamente diferentes (P>0,05). Los costos de alimentación por animal fueron para T1: S/.2,52; seguido por T0: S/.2,79; T3: S/.2,94;T4: S/. 3,78 y T2: S/.3,98. Se concluye que el forraje verde hidropónico de cebada puede sustituir al maíz chala en un porcentaje de 50%, porque a este nivel el rendimiento productivo es mayor.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.relationTAZO;066
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectforraje verde hidropónico, cuyes(Cavia porcellus), rendimiento productivo
dc.titleEfecto de la sustitución de Maíz chala (Zea Mays) por forraje verde hidropónico de cebada (Hordeumvulgare) sobre el rendimiento productivo de Cuyes (Cavia Porcellus)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución