dc.contributor | Chanduví Cornejo, Hugo | |
dc.creator | Vitteri Ñiquin, Hugo Antonio | |
dc.date.accessioned | 2017-01-18T18:52:33Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-24T19:25:07Z | |
dc.date.available | 2017-01-18T18:52:33Z | |
dc.date.available | 2022-10-24T19:25:07Z | |
dc.date.created | 2017-01-18T18:52:33Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5728 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4755063 | |
dc.description.abstract | El propósito fundamental de la investigación se centró en el estudio de la descentralización fiscal en el Perú y en la región La Libertad. El problema orientó a saber cuáles eran los factores que limitan el proceso de descentralización fiscal en el Perú y particularmente, en la región La Libertad, en vista de que a pesar de los más de diez años que se puso en marcha el proceso de reforma y modernización del Estado peruano, la descentralización fiscal está estancada. Nuestra hipótesis proponía tres factores como aquellos que limitaban la descentralización fiscal: La dependencia orgánica, funcional y financiera del gobierno central, la rigidez normativa y la ineficiencia en la gestión. La ruta metodológica estuvo orientada al acopio de información pero básicamente a la contrastación de la hipótesis. En este esfuerzo, se combinó el método histórico, el hermenéutico-jurídico y el comparativo para entender el tratamiento que se le ha venido dando a la descentralización fiscal y, para contrastar las formas como han sido incorporados a los sistemas de cada país, a través del Derecho Comparado. A Nivel del tratamiento regional, se utilizó el Método de la Entrevista en Profundidad y el de Grupos de Discusión, así como la técnica de relevamiento de datos presupuestales y estadísticos, determinantes en la contrastación de la hipótesis. Los resultados indican que los gobiernos regionales no cuentan prácticamente con fuentes de recursos propios de recaudación directa, además de que el 95,7% de sus ingresos provienen de transferencias. Por tanto, concluimos, confirmando la hipótesis de investigación que: Existe dependencia orgánica, funcional y financiera del gobierno central; que la autonomía es limitada por estar direccionada por las condicionantes económicas y políticas del gobierno central y que la rigidez normativa impide mayor margen de maniobra para promover un nuevo tipo de gestión. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.relation | TDCP/093-094/2015; | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.source | Repositorio institucional - UNITRU | |
dc.subject | Descentralización fiscal, Ineficiencia en la gestión, Rigidez normativa, Dependencia orgánica | |
dc.title | Factores que limitan la descentralización fiscal: el caso de la región la libertad, Perú | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |