dc.contributorCarrasco Silva, Anselmo Humberto
dc.creatorBriceño Moreno, Marlon Alex
dc.date.accessioned2018-02-09T17:08:12Z
dc.date.accessioned2022-10-24T19:19:30Z
dc.date.available2018-02-09T17:08:12Z
dc.date.available2022-10-24T19:19:30Z
dc.date.created2018-02-09T17:08:12Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9719
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4753275
dc.description.abstractEl agua es un recurso natural importante para el desarrollo y bienestar de la agricultura, dentro de todos los usos del agua, la agricultura de regadío usa del orden del 80%, Todo esto conlleva a la necesidad de implementar sistemas de bombeo que tengan la capacidad de aprovechar eficientemente el agua subterránea y recuperar agua de filtraciones, que tienen como destino final el mar, hacia un determinado punto ubicado estratégicamente para poder cubrir la necesidad hídrica de los campos en los meses de estiaje. El presente trabajo plantea evaluar y comparar la eficiencia del Sistema de Riego Tradicional por Gravedad y del Riego Tecnificado por Mangas a nivel de Campo en el cultivo de la Caña de Azúcar en las empresas de Casa Grande S.A.A. y Cartavio S.A.A, con el fin de evaluar los volúmenes aplicados y la uniformidad de distribución en el riego; para determinar el beneficio de esta Tecnificación en la utilización eficiente del Recurso Hídrico con el agua de pozos; incrementando la oferta del agua y garantizando el suministro hídrico en el periodo de estiaje que se da de mayo a diciembre. Por tanto, los beneficios a obtener estarán dados por la eficiencia de riego al aumentar el volumen de agua para riego en los periodos de escasez e incrementar los índices productivos, los cuales se obtendrán al finalizar el estudio y mediante la ejecución de la alternativa de implementar este Sistema Tecnificado de Riego que tanto técnica y económicamente sea viable. El modelo desarrollado en este trabajo se aplica teniendo la convicción de ahorrar al máximo el recurso hídrico y la necesidad ampliar el uso del agua de riego. Los resultados y conclusiones obtenidas habrán de ser sin duda analizados con vistas a su posible aplicación en otras zonas deficitarias del recurso hídrico, por lo cual este estudio pretende ser un aporte metodológico para una posible utilización en otros sistemas de riego en las Empresa Casa Grande S.A.A y Cartavio S.A.A
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.relationTAGC;126
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectComparación, mangas, riego
dc.titleComparación de la eficiencia del Sistema de Riego Tradicional por Gravedad y del Riego Tecnificado por Mangas a Nivel de Campo en El Cultivo de Caña de Azúcar (saccharum officinarum) en las Empresas de Casa Grande S.A.A y Cartavio S.A.A
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución