Tesis
Experiencias óptimas en el deporte adolescente de alto rendimiento: influencia de las fortalezas y el contexto familiar
Autor
Raimundi, María Julia
Institución
Resumen
El objetivo de esta tesis fue estudiar las experiencias óptimas (flow) en adolescentes deportistas de alto rendimiento de Argentina y la influencia del contexto familiar y las fortalezas humanas sobre ellas. Participaron 238 adolescentes que practican deporte de alto rendimiento, pertenecientes a Selecciones Nacionales Argentinas de distintos deportes. A su vez, 483 adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, de donde surgen los grupos de comparación: adolescentes que practican deporte en forma recreativa y adolescentes que no practican deporte. Se administró Cuestionario socio-demográfico, Escala de experiencias óptimas (flow) para adolescentes, Inventario de Fortalezas para adolescentes (VIA-Youth), Escala de Promoción de Desafíos por parte de los padres (EPDP), Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) e Inventario de Comunicación Adolescentes-Padre (ICAP). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo de comparación en algunas de las dimensiones de la experiencia óptima, pero no se encontraron diferencias en la percepción del flow total. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas humanas en función del grupo de comparación. Las fortalezas que caracterizan a los deportistas de alto rendimiento son aquellas relacionadas con una orientación positiva hacia metas difíciles y la persistencia para lograrlas. Las fortalezas de optimismo, perseverancia, valentía, vitalidad y religiosidad son aquellas que predicen el flow en deportistas adolecentes de alto rendimiento; mientras que las características del contexto familiar tienen un poder predictivo bajo en esta relación. Asimismo, entre las mujeres, la influencia de la familia adquiere mayor relevancia mientras que para los varones la influencia es prácticamente nula. Estos resultados se discuten a la luz de los antecedentes teóricos revisados y se analizan las implicaciones para el trabajo del psicólogo del deporte en el alto rendimiento. Por último, se desarrollan los aportes instrumentales para la evaluación de los constructos estudiados. La presente tesis doctoral fue realizada en el marco de un Convenio Específico de Cotutela de Tesis Doctoral entre la Universidad de Málaga y la Universidad Nacional de La Plata. Fue dirigida por:
Dra. Vanina Schmidt (CONICET, Universidad de Buenos Aires)
Dr. Ricardo Crisorio (Universidad Nacional de La Plata)
Dr. Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga)
Asimismo, la presente tesis fue financiada por una Beca Interna Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Res. 329/11 y 4773/13), dirigida por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigida por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa, y la realización de las estancias en cada una de las universidades fue posible gracias a las Ayudas de Movilidad dirigidas a los estudiantes de Doctorado de la Universidad de Málaga (Res. UMA 29/10/14).
Este trabajo se encuentra inserto en el proyecto de investigación UBACyT 20020130100434BA dirigido por la Dra. Vanina Schmidt y co-dirigido por la Dra. Nora Leibovich de Figueroa. Facultad de Psicología