dc.contributorVillarroel Avalos, César Manuel
dc.creatorEspinoza Goicochea, Juan Carlos
dc.date.accessioned2016-10-17T17:12:07Z
dc.date.accessioned2022-10-24T18:52:03Z
dc.date.available2016-10-17T17:12:07Z
dc.date.available2022-10-24T18:52:03Z
dc.date.created2016-10-17T17:12:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3564
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4744180
dc.description.abstractEn Perú los primeros intentos en producción de harina de pescado datan del año 1949 a partir de los residuos de pescado, siendo recién en el año 1951 la producción de harina de pescado utilizando anchoveta fresca como materia prima. La industria pesquera en Chimbote se inicia en el año 1954, llegando a un total de 48 plantas industriales en 1998; desde sus inicios la operación de estas plantas ha estado asociado a la generación de efluentes en las diferentes etapas del proceso, tales como: agua de bombeo, sanguaza, agua de cola, aguas de limpieza de los equipos entre otros, los cuales eran vertidos sin ningún tipo de tratamiento al cuerpo marino receptor, originando impactos negativos en su ecosistema. La bahía El Ferrol es considerada como una de las bahías más contaminadas del Perú, como producto de la industria de harina de pescado que se desarrolla desde los años 60; y desde el 2002 se creó la Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel encargada de proponer el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, y declara de interés nacional la solución integral de los problemas de contaminación y destrucción de la bahía El Ferrol. La Industria de Harina y Aceite de Pescado ha ido creciendo en los últimos años en el Perú en tecnología, innovación, investigación y desarrollo; utilizando para ello herramientas de la ingeniería, bio-ingeniería, química, electrónica, mecánica, entre otras ciencias y ramas disponibles; todo esto como resultado frente a las exigencias de un mercado globalizado constantemente cambiante; asociado a esta labor de optimización en el uso del recurso y su aprovechamiento, va creciendo desde ya muchos años atrás una preocupación constante por el cuidado del medio ambiente y más aún del impacto negativo que causa en el cuerpo marino receptor la descarga de los efluentes generados por la operación de estas plantas de harina, acompañado a ello la publicación de regulaciones nacionales legales más exigentes en la materia; esta preocupación por el medio ambiente se ha globalizado y hay una participación de todas las partes interesadas: empresa, estado, población y cliente. La gestión de los efluentes generados por la operación de la Planta de Harina y Aceite de Pescado, parte desde el estudio de la materia prima, descripción diferentes sistemas absorbentes para la descarga del pescado y su influencia en la cantidad caudal del agua de bombeo y destrozo del pescado, estudio de las diferentes etapas de tratamiento y la tecnología disponible para lograrlo, hasta los instrumentos de gestión que desarrolle la Empresa (Balances Hídricos, PACPE, PAMA, EIA).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectPlanta de harina y aceite de pescado
dc.subjectliquido eefluentes
dc.titleGestión de efluentes líquidos generados en la planta de harina y aceite de pescado, de la empresa corporación pfg - centinela s.a.c. para su evaluación y dictamen respectivo, a efecto de obtener el título de ingeniero químico.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución