dc.contributorGonzález Flores, Víctor
dc.creatorVergara Altamirano, Karim Elizabeth
dc.date.accessioned2016-08-02T14:04:54Z
dc.date.available2016-08-02T14:04:54Z
dc.date.created2016-08-02T14:04:54Z
dc.date.issued2004
dc.identifierP34.V4-T BAN UNALM
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/1741
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se ha realizado en las condiciones climatológicas óptimas para la producción de plantones de Pinus radiata D.Don aplicando técnicas comunes y prácticas utilizadas en los viveros forestales de la sierra peruana. El experimento se realizó en el vivero forestal de la Estación Experimental "El Mantaro" de la Universidad Nacional del Centro ubicado en el distrito El Mantaro, provincia de Jauja, región Junín, a una altura de 3 314 m.s.n.m. Cabe señalar que ajustando el pH del sustrato se puede prevenir la presencia de la enfermedad conocida como Chupadera fungosa la que no se ha presentado durante las fases de almacigado ni repicado a pesar de no haberse desinfectado el sustrato. Como "huésped" se han utilizado plantas de Pinus radiata D. Don, siendo la semilla de procedencia chilena y como inoculo se seleccionó el hongo micorrítico Scleroderma verrucosum (Vaili.) Pers. recolectado de la misma zona del experimento. Finalmente se ha encontrado que no ha habido diferencias significativas en relación con la altura y diámetro de las plantas inoculadas con las plantas testigo, pero sí hubo diferencias significativas en relación con el peso seco destacando el inoculo con granos de trigo seguido de la inoculación con esporas directamente y ésta a su vez, superó a la de musgo micorrizado. La presencia de puntas radiculares así como la de "micorrizas incipientes" en las raíces de las plantas testigo, nos indican la necesidad del uso de "inóculos micorríticos" en alguna de las diferentes formas que existen en el mercado para obtener plantas aptas para el transplante en corto tiempo y disminuir los costos de producción por el mantenimiento de las plantas en el vivero. Al finalizar el experimento se obtuvieron plantas óptimas para el transplante a los 9 meses de edad, destacando la robustez, coloración, formación de acículas y un sistema radicular mas abundante y bien micorrizado que las plantas testigo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectPlantulas
dc.subjectPinus radiata
dc.subjectPlanton de vivero
dc.subjectInoculación
dc.subjectRaices
dc.subjectHongos
dc.subjectMicorrhizae
dc.subjectSustancias de crecimiento vegetal
dc.subjectCrecimiento
dc.subjectMétodos
dc.subjectPerú
dc.subjectScleroderma verrucosum
dc.subjectPino de Monterrey
dc.subjectEl Mantaro (dist)
dc.subjectJauja (prov)
dc.titleRespuesta del inóculo micorrizal del hongo Scleroderma verrucosum en la producción de plántulas de Pinus radiata D. Don en Jauja
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución