dc.contributorApaza Tapia, Walter Eduardo
dc.creatorSoriano Rosas, Jorge Luis
dc.date.accessioned2017-12-27T16:07:00Z
dc.date.available2017-12-27T16:07:00Z
dc.date.created2017-12-27T16:07:00Z
dc.date.issued2017
dc.identifierH20.S6-T BAN UNALM
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/3019
dc.description.abstractLa Uva de mesa en el Perú es unos de los cultivos de exportación más importantes en la actualidad. Las características climáticas de la costa sur y norte del país garantizan condiciones de desarrollo favorables para diferentes variedades (Red globe, Flame, Superior, etc.), logrando buenos rendimientos y niveles de calidad indispensables para su comercialización en los diferentes mercados internacionales. La uva está distribuida a través del mundo incluyendo África, Asia, Australia, Europa y Sudamérica. Las uvas se dividen en categorías de color que van desde el blanco al negro, pasando por el rojo o rosado (Velásquez, 2007). Las regiones donde se desarrolla el cultivo, son también propicias para el desarrollo de diferentes plagas y enfermedades, dentro de las que podemos destacar como la principal enfermedad del cultivo a la oidiosis de la vid (Uncinula necátor), haciéndose indispensable implementar estrategias de manejo integrado. La oidiosis de la vid afecta a todos los órganos aéreos de la planta, localizando su daño en la epidermis de estos órganos. Puede afectar hasta el 100% de la cosecha. Los síntomas iniciales consisten en un moteado clorótico en las hojas continuando con la necrosis del tejido colonizado. Si el ataque es intenso, puede ser cubierto con el hongo a manera de una pulvurulencia blanca-grisacea (Dow AgroSciences, 2010). Según FAO (2011), el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la cuidadosa consideración de todas las técnicas de control de plagas disponibles y la integración posterior de medidas adecuadas para evitar el desarrollo de las poblaciones de plagas y mantener los pesticidas y otras intervenciones a niveles que sean económicamente justificadas y reducir o minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. El objetivo de monografía es desarrollar una propuesta de control con productos para la protección de cultivos (químicos y/o biológicos) considerando los modos de acción y su efectiva rotación para el control de la enfermedad y manejo de residuos a cosecha.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectVitis vinífera
dc.subjectOidiosis
dc.subjectEnfermedades fungosas
dc.subjectEtiología
dc.subjectSíntomas
dc.subjectControl químico
dc.subjectControl biológico
dc.subjectLucha integrada
dc.subjectEvaluación
dc.subjectUvas de mesa
dc.subjectPerú
dc.subjectRegión Piura
dc.titleManejo químico y biológico para el control de oidiosis en el cultivo de uva de mesa (Vitis vinífera L.) en Piura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución