dc.contributorApaclla Nalvarte, Ricardo
dc.creatorBecerra Peña, Miguel Angel
dc.date.accessioned2021-04-12T21:33:28Z
dc.date.available2021-04-12T21:33:28Z
dc.date.created2021-04-12T21:33:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/4653
dc.description.abstractComo bachiller en Ing. Agrícola me he desempeñado como asistente y responsable de diferentes tipos de estudios de infraestructura vial para el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), en la especialidad de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, también he adoptado y mejorado conocimientos propios sobre las demás especialidades como son: Tráfico, Topografía y Diseño Geométrico; Geología y Geotecnia; Estructuras y Obras de Arte; Suelos y Pavimentos; Metrados, Costos y Presupuestos. Las funciones desempeñadas para un estudio de infraestructura vial, requiere del reconocimiento de campo, donde se evidencian los problemas de la vía. Para la buena realización se requiere conocimientos aprendidos en los cursos de Fundamentos de Suelos y Plantas y Geología y Geotecnia, ello ayuda a interpretar el tipo de suelo y roca, las cárcavas y la estratigrafía. También estudios de Mecánica de Fluidos, Hidrología, Hidráulica y Estructuras Hidráulicas, para la buena interpretación del sentido, tipo y dinámica de flujo, morfología del cauce aguas arriba y abajo, huella hídrica, estado de la estructura hidráulica (alcantarilla, badén, puente, cuneta, etc.), erosión, colmatación y sedimentación. En gabinete, se aplica conocimientos adquiridos en los cursos de Topografía, Hidrología, Hidráulica y Estructuras Hidráulicas, para el desarrollo de delimitación de la cuenca, cálculo de parámetros fisiográficos, intensidades de lluvias máximas, caudal, socavación, tirante; esviaje, proyección y/o reemplazo de estructuras hidráulicas, limpieza de cauce aguas arriba y abajo. Para la realización de los cálculos se usaron softwares como: Hydrognomon, Arc Gis, HEC-HMS, HEC-RAS, HY-8, HydroCulv y HCanales, al igual de plantillas realizadas en Excel y para la realización de los planos de planta, perfil, secciones y detalles se usaron los softwares de: ArcGis, AutoCAD y Civil 3D. Con todos los cálculos y planos desarrollados se procede a hacer el informe del estudio solicitado por el MTC. En todo el proceso del estudio se llevaron a cabo reuniones con los especialistas del ministerio para la absolución de observaciones y comentarios, hasta llegar a un entendimiento y conformidad por ambas partes hasta la aprobación del estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCursos de agua
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectPrecipitación atmosférica
dc.subjectMedición
dc.subjectModelos de simulación
dc.subjectDiseño
dc.subjectConstrucciones hidráulicas
dc.subjectIngeniería hidráulica
dc.subjectAnálisis de datos
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectModelamiento hidráulico
dc.subjectRío Ñaupe
dc.titleModelamiento hidrológico e hidráulico del Río Ñaupe para determinar los parámetros de socavación y name del nuevo Badén Querpón
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución