dc.creatorNusch, Carlos Javier
dc.date2015-10
dc.date2016-07
dc.date2016-09-22T16:27:58Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55312
dc.identifierhttp://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas/actas-2015/Nusch.pdf
dc.identifierissn:2250-6837
dc.descriptionVenancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, <i>Pange, lingua, gloriosi</i>, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.subjectHumanidades
dc.subjectLetras
dc.subjectepitafios antiguos
dc.subjecthimnodia medieval
dc.subjectMarco Valerio Marcial
dc.subjectCalímaco de Cirene
dc.subjectVenancio Fortunato
dc.subjecttópicos epigráficos
dc.titleEl encomio de la tierra y otros tópicos epigráficos antiguos en un himno temprano-medieval: <i>Pange, lingua, gloriosi proelium certaminis</i> de Venancio Fortunato
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución