info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Sistemas de riego tecnificado para la producción de forrajes
Autor
Bonifacio Vivanco, José Lauro
Institución
Resumen
El presente trabajo, pretende mostrar los principales sistemas de riego de la variedad de tecnologías orientadas a la optimización del uso del agua, que pueden ser implementadas con miras a tener una actividad ganadera rentable y competitiva. En la Revisión Bibliográfica, presento un diagnóstico de nuestro país, basados en las estadísticas del IV Censo Nacional Agropecuario, las áreas aptas para la agricultura y ganadería; y se describen los principales Sistemas de Riego que pueden ser utilizados para regar los terrenos, para la producción de pastos y forrajes, indispensable para una ganadería sustentable. En el siguiente capítulo expongo, en forma sucinta y general, mis experiencias en el uso de los principales sistemas de riego tecnificado para la producción de pastos y forrajes. Y presento el presupuesto inicial para la instalación de un sistema de riego por aspersión para 30 has de pasturas asociadas en la hacienda San Ignacio de Junín. En base a mi experiencia, más de 15 años en el rubro, puedo concluir que existe muy poca información sobre los sistemas de riego aplicados en las áreas ganaderas; aunque, en la última década he podido revisar más material bibliográfico sobre sistemas de riego en forma general. Los sistemas de riego tecnificado pueden ser instalados por inversionistas privados y públicos, para terrenos de diversos tamaños en todo el territorio nacional; ya que el costo inicial para la implementación, a pesar de ser algo elevado, es primordial para mejorar la producción. Se recomienda que los diversos proyectos que usen estas tecnologías reporten sus experiencias y sean publicadas para contar con mayor información; que el sector financiero apoye estos proyectos que usen sistemas de riego tecnificado; y que el gobierno y el sector privado, implementen programas a nivel nacional para mejorar el uso del agua aplicando riego tecnificado con asesoría y capacitación permanente