dc.contributorEscobedo Álvarez, Jorge Alberto
dc.creatorHuarcusi Catunta, Alexander Alfredo
dc.date.accessioned2016-12-09T21:19:55Z
dc.date.available2016-12-09T21:19:55Z
dc.date.created2016-12-09T21:19:55Z
dc.date.issued2016
dc.identifierF40.H8-T BAN UNALM
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/1983
dc.description.abstractEl olivo es el cultivo más representativo de Tacna, el extremo sur del Perú. Sin embargo, son muy escasos los trabajos de investigación respecto a este frutal siempre verde, para esta zona. Una característica presente es la vecería que afecta la producción olivícola tacneña, tiendo años de alta producción (año on) seguido de una año de baja o nula producción (año off). La variedad sevillana es la más cultivada. Este trabajo realiza un estudio fenológico en un una campaña de alta producción para la variedad sevillana, usando la escala BBCH, en la campaña 2013-2014, en irrigación La Yarada Tacna-Perú. Para este fin, se escogieron 12 árboles en carga (alta producción) los más homogéneos posible, y sanos. Cada árbol se dividió en cuadrantes (norte, sur, este y oeste). En cada cuadrante se escogieron: 2 ramos con tendencia reproductiva (brotes de un año con aproximadamente 80 % de yemas laterales reproductivas), y en cada ramo se escogió 2 yemas laterales reproductivas y la yema apical vegetativa; y 1 ramo con tendencia vegetativa (brotes de un año con 30% de yemas laterales reproductiva), en cada ramo se escogió una yema lateral vegetativa y la yema apical vegetativa. En las yemas elegidas se registró la evolución fenológica según corresponda: vegetativa o reproductiva, usando la escala BBCH. En lo que respecta la parte vegetativa, también se evaluó el destino que tuvieron las yemas, se clasificó según el tamaño que alcanzaron los nuevos brotes, y según el momento que terminó de crecer el brote en relación con las etapas fenológicas reproductivas. Por otro lado, el endurecimiento del hueso también fue estudiado, seleccionando, luego del cuajado, 4 frutos por árbol (48 frutos en total) haciéndose un corte transversal en cada uno y determinando la resistencia al corte. En general, la frecuencia de evaluación fue semanal y quincenal; solo para el aspecto reproductivo fue 2 veces por semana. Todos los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel. Los resultados encontrados muestran que: A) los brotes cortos predominaron en ambos tipos de ramos, pero hubo mayor porcentaje de brotes largos en ramos con tendencia vegetativa. La mayoría de crecimientos vegetativos concluyó antes del endurecimiento del hueso (12 de diciembre aprox.). B) en ramos con tendencia reproductiva: la evolución fenológica con la escala BBCH muestra que: El “desarrollo de yemas vegetativas” empezó a inicios de agosto del 2013, prolongándose hasta inicios de noviembre del 2013; la etapa de “desarrollo de hojas” se inició a fines de agosto del 2013, culminando a fines de noviembre del 2013; finalmente, el “desarrollo de brotes” comienza a mediados de octubre del 2013, culminando a mediados diciembre del 2013. C) en ramos con tendencia vegetativa: el “desarrollo de yemas vegetativas” inicia antes de fines de agosto del 2013 y culmina a fines de octubre del 2013; el “desarrollo de hojas” inicia a fines de julio del 2013, culminando a fines de octubre del 2013; el “crecimiento de brotes” inicia a comienzos de octubre del 2013, se prolonga en su mayoría hasta la quincena de enero del 2014. D) El “desarrollo de inflorescencias” se inició a principios de julio del 2013, prolongándose hasta inicios de octubre del 2013. La etapa “floración” ocurrió desde la quincena de setiembre del 2013, culminando a inicios de noviembre del 2013. La plena floración ocurrió desde el 22 de setiembre del 2013 hasta el 06 de octubre del 2013, ocurriendo el máximo porcentaje entre el 26 y 29. El endurecimiento del hueso ocurrió entre en la segunda quincena de noviembre del 2013 y la segunda quincena de diciembre del 2013. E) El “desarrollo de frutos” empezó desde inicios de noviembre del 2013, prolongándose hasta fines de setiembre del 2014. Mientras, la “maduración del fruto” inició en la quincena de abril del 2014, prolongándose hasta el mes de setiembre del 2014.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTacna (dpto)
dc.subjectTacna (prov)
dc.subjectLa Yarada (dist)
dc.subjectCiclo productivo
dc.subjectOlea europaea
dc.subjectVariedades
dc.subjectFenología
dc.subjectVariación estacional
dc.subjectCaracteres adquiridos
dc.subjectEvaluación
dc.subjectCosta
dc.subjectPerú
dc.subjectOlivo sevillana
dc.subjectCampaña productiva
dc.titleFenología del olivo (Olea europea L.) var. Sevillana en una campaña productiva en La Yarada - Tacna
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución