dc.contributorEscobedo Álvarez, Jorge Alberto
dc.creatorApolinario Ventocilla, Jorge Joaquín
dc.date.accessioned2019-09-05T14:31:22Z
dc.date.available2019-09-05T14:31:22Z
dc.date.created2019-09-05T14:31:22Z
dc.date.issued2019
dc.identifierF01.A76-T BAN UNALM
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/4093
dc.description.abstractSe realizó el presente trabajo para determinar el momento más adecuado de polinización durante el ciclo dicogámico de la flor del chirimoyo “Cumbe” mediante dos métodos (insuflador, pincel), con el propósito de incrementar los rendimientos de chirimoya y mejorar la calidad de la fruta, para mejorar la competitividad en el mercado, así como contrastar la eficiencia de ambos métodos de aplicación. El estudio se realizó, bajo las condiciones ambientales del Valle de Huacán, Distrito de Ámbar, Provincia de Huaura, Departamento de Lima, lugar donde se localiza la parcela del agricultor Jorge A. Apolinario Córdova. La polinización natural bajo las condiciones ambientales del campo de investigación, fueron nulas, esto indica, la baja o nula presencia de polinizadores naturales y el estricto funcionamiento dicogámico de las flores. Con ambos métodos (pincel e insuflador), se obtienen mejor peso (437.6 a 675.1 gramos) polinizando de 6 am a 1 pm en el primer día y de 6-10 am para el segundo día del ciclo floral, el peso y la forma del fruto son las variables que permiten identificar el momento u horario más oportuno (6-10 am) para la polinización, pero no garantiza la obtención de frutos de primera calidad, debido a que, la clasificación comercial de los frutos depende también del aspecto superficial y este parece no estar relacionado con los horarios de polinización. De acuerdo a los resultados, polinizando de 6-4 pm y de 6-10 am del primer y segundo día del ciclo floral se pueden obtener porcentajes de cuajados de 71.9 a 85.5 por ciento, pero esto no asegura un porcentaje alto de frutos grandes y formados, ya que, estos dependen del número de óvulos fecundados. Estadísticamente da igual polinizar con el método del insuflador o pincel dentro de un mismo horario. El costo de aplicación por flor con el insuflador (5.463 céntimos) es inferior al del pincel (5.875 céntimos).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAnnona Cherimola
dc.subjectEcotipos
dc.subjectFlores
dc.subjectPolinización artificial
dc.subjectMétodos de aplicación
dc.subjectEficacia
dc.subjectMétodos ambientales
dc.subjectValles
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectChirimoya Cumbe
dc.subjectPolininzación manual
dc.subjectCiclo dicogámico
dc.subjectCiclo de apertura floral
dc.subjectValle de Huaycan
dc.subjectAmbar (dist)
dc.subjectHuaura (prov)
dc.subjectLima (dpto)
dc.titleDos métodos de polinización manual durante el ciclo de apertura floral en Chirimoya (Annona cherimola Mill.) ecotipo "Cumbe"
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución