dc.contributorRamírez, Stella Maris
dc.contributorBacigalupe, María de los Ángeles
dc.creatorMancini, Verónica Andrea
dc.date2016
dc.date2016
dc.date2016-09-15T16:21:58Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55100
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/55100
dc.descriptionAprender ciencia requiere aprender modelos y reconstruirlos en el aula. Los docentes que enseñan ciencia utilizan habitualmente en sus clases modelos científicos, los cuales constituyen una forma de representar la realidad. Se les atribuye a los modelos diferentes funciones: representar estructuras y fenómenos, ayudar en la visualización de entidades abstractas o microscópicas, asistir en la interpretación de resultados experimentales, entre otras. Los modelos científicos requieren un elevado nivel de abstracción, esto hace que muchas veces el alumnado encuentre dificultad en la comprensión e interpretación de los mismos. El presente trabajo se propone caracterizar las representaciones construidas por alumnos universitarios de la carrera de Psicología sobre el modelo de membrana citoplasmática y analizar su utilidad en las clases de Biología y su relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para este fin se utilizó como instrumento una encuesta, elaborada ad hoc, que fue procesada a través de una estrategia metodológica mixta, estableciendo categorías. A partir del análisis del modelo explícito de la membrana citoplasmática expresado por los alumnos en las respuestas, se pondrán de manifiesto las características de los modelos mentales elaborados por ellos. De los resultados se desprende que aquellas investigaciones que se propongan interpretar la manera en que las personas construyen sus representaciones sobre determinados fenómenos, aportarán a la didáctica de las ciencias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes; por otro lado se concluye que la analogía del modelo de membrana como mosaico fluido resulta poco significativa para los alumnos, que a menudo incorporan estos conceptos memorísticamente, representando un modelo que no es completamente científico. El trabajo con imágenes exige la mediación didáctica; resulta por eso necesario que los docentes comprendan que el razonamiento basado en modelos es una habilidad altamente deseable, pero requiere extenso entrenamiento y práctica dentro del ámbito áulico.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectCiencias Exactas
dc.subjectEducación
dc.subjectenseñanza-aprendizaje
dc.subjectmembrana citoplasmática
dc.subjectmodelos
dc.subjectenseñanza de la ciencia
dc.subjectrepresentaciones
dc.subjectmodelos científicos
dc.subjectestudiante universitario
dc.subjectuniversidad
dc.subjectenseñanza y aprendizaje
dc.titleLas representaciones construidas por estudiantes universitarios acerca del modelo científico de membrana citoplasmática : Diagnóstico y relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje
dc.typeTesis
dc.typeTesis de maestria


Este ítem pertenece a la siguiente institución