dc.contributorVega Ravello, Ruby Antonieta
dc.creatorAllen Osorio, Johan Luis
dc.date.accessioned2017-12-20T16:50:50Z
dc.date.available2017-12-20T16:50:50Z
dc.date.created2017-12-20T16:50:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifierF06.A44-T BAN UNALM
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/2984
dc.description.abstractEn el Perú, la mayoría de grandes y medianos agricultores manejan sus campos de vid para mesa bajo riego tecnificado, especialmente por goteo. Un menor porcentaje, los pequeños agricultores, aún mantienen el sistema de riego por gravedad, principalmente cuando la producción es orientada a uva para pisco. Ica es uno de los principales departamentos productores de uva de mesa en nuestro país, pero lamentablemente afronta escasez de agua; es por ello, que el uso de agua subterránea ha sido la gran alternativa como fuente de agua. Sin embargo, la recarga de los acuíferos depende del ciclo hidrobiológico del agua y el nivel de éstos ha ido disminuyendo con el tiempo, afectando su disponibilidad y calidad. En las últimas décadas, el reto es usar eficientemente el agua y la tecnificación del riego ha sido la gran herramienta para suministrar el requerimiento hídrico, dado que favorece a la optimización del uso del recurso. Adicionalmente, gracias a la infraestructura del sistema, se obtiene la ventaja de proporcionar el requerimiento nutritivo; ya que el agua se convierte en el vehículo de transporte de los nutrientes a través de las tuberías y la solución nutritiva se distribuye homogéneamente en el campo y directamente a la zona radicular. Ante este contexto, la necesidad de usar racionalmente los recursos y materias primas ha obligado a modificar los programas de riego y fertilización. Por ello, las nuevas tendencias en la programación del riego y fertilización consideran variables que anteriormente se les daba poca importancia o simplemente no se tomaban en cuenta. En vid y otros cultivos se tiene diferentes requerimientos de agua y nutrientes según la etapa fenológica. Por lo tanto, el Kc (variable del cultivo) y la ETo (variable climática) son grandes aliados para calcular el suministro hídrico; mientras que los análisis (foliares, agua, suelo, etc.) son usados para calcular la demanda de nutrientes. No dejemos de lado el suelo, que recibe y almacena el agua, así que también se considera características físicas tales como la capacidad de retención de humedad, clase textural, humedad disponible, profundidad de raíces y otro para la programación de los riegos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectVitis Vinifera
dc.subjectRiego por goteo
dc.subjectAgua de riego
dc.subjectFertirrigación
dc.subjectAplicación de abonos
dc.subjectManejo del cultivo
dc.subjectFactores climáticos
dc.subjectEtapa de desarrollo de la planta
dc.subjectExperimentación en campo
dc.subjectPerú
dc.subjectUva Sugraone
dc.subjectCaserío Cachiche
dc.subjectIca (Prov)
dc.subjectRegión Ica
dc.titleSistema de riego tecnificado en el cultivo de vid (Vitis vinífera L.)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución