dc.contributorArribas Irazola, Guillermo José
dc.creatorEstenssoro Baella, Alejandra
dc.date2022-09-09T16:23:09Z
dc.date2022-09-09T16:23:09Z
dc.date2022
dc.date2022-09-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23287
dc.descriptionEl objetivo general del presente informe es analizar si la Corte Suprema pudo o no advertir la realización e intención del fraude inmobiliario desde una perspectiva civil y si aplicó de manera adecuada las normas relativas a la nulidad de actos jurídicos y buena fe pública registral recogidas en los artículos 219 y 2014 del Código Civil, siendo el problema jurídico central del presente informe determinar si son nulos los actos jurídicos celebrados con la finalidad de defraudar al propietario de un bien y despojarlo del mismo, sin su intervención. Para lo anterior, se han analizado los argumentos de la Corte Suprema y se han contrastado con posiciones doctrinarias respecto a la interpretación de los artículos 219 y 2014 del Código Civil. Si bien la Corte Suprema administró justicia con la sentencia casatoria, al declararse nulo el acto jurídico, no interpretó de manera adecuada la causal de nulidad de finalidad ilícita e imposibilidad jurídica y, además, omitió invocar y desarrollar la causal de nulidad respecto a los actos que contravienen el orden público.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.subjectRecurso de casación--Jurisprudencia--Perú
dc.subjectBuena fé (Derecho)
dc.subjectPropiedad inmueble--Legislación--Perú
dc.subjectPerú. Corte Suprema--Jurisprudencia
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.titleInforme sobre la casación No. 4323-2016-Moquegua emitida por la sala civil permanente de la Corte Suprema de Lima: nulidad de acto jurídico y reivindicación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución